Día Mundial del Reciclaje concentró a organizaciones en la ULA
**El Segundo Encuentro de Recicladores fue instalado en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la ULA, donde la Asociación Nacional del área logró concentrar diversos sectores del país involucrados con el manejo integral de los desechos
Representantes del sector reciclaje de Venezuela celebraron su día mundial este 17 de mayo en la Universidad de Los Andes, donde realizaron su segundo encuentro nacional con el fin de unificar los criterios y buscar el apoyo gubernamental y empresarial para ofrecer una salida que permita la viabilidad en el manejo integral de los desechos que se producen en el país.
En este sentido, ya desde la institución universitaria han surgido iniciativas que la colocan a la vanguardia en el área pues vale recordar, que hace 17 años, fue creado el Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos (Ciulamide), de la Facultad de Ciencias y que fundado por la profesora Cecilia Dáger de Scorza, quien recordó que esta propuesta surgió desde la Dirección General de Cultura y Extensión de la ULA, que se involucró con el problema de los desechos en el área metropolitana de Mérida, y de allí surgió la idea de crear este circuito que logró una organización para estudiar, investigar y abordar la problemática mediante el diagnóstico de qué debe hacerse para el manejo integral de los desechos en la ciudad y en los 23 municipios del estado.
Dijo la profesora Dáger de Scorza que el Ciulamide, en su momento, presentó, ante las instancias regionales y nacionales, los proyectos que darían respuestas al problema de los desechos, no sólo en el municipio Libertador, sino en el país. “Desde la ULA se elaboró el proyecto para crear una empresa llamada Desechos Mérida C.A. (Desemerca), para ello fuimos asesorados por el Parque Tecnológico, de manera que se ha ofrecido a los gobernantes respuestas para el manejo de los desechos. La perseverancia ha sido nuestra característica, llevamos 17 años en la lucha contra el problema de los desechos y en defensa del ambiente”.
Precisó la especialista que el reciclaje es uno de los eslabones fundamentales en el manejo integral de los desechos y, para ponerlo en práctica, recomienda la clasificación de los desechos desde el hogar e indicó la necesidad de hacer un estudio del mercado para determinar a dónde se llevan esos desechos. “En el Ciulamide se trabaja con la empresa Mapón, con la que se convino entregar el papel y el cartón de desecho de la institución universitaria, lo que genera ingresos propios para la resolución de algunos problemas. Otro aspecto positivo e interesante que se debe promover es la investigación científico-técnica para la creación de microempresas recicladoras de vidrio, plástico y papel, es una tarea intensa, pero amerita, obligatoriamente, que haya una interacción activa con los entes gubernamentales municipales, regionales y nacionales para que se pueda realizar este proyecto ambicioso”.
La cultura es la clave para el reciclaje
Por su parte, José Runfola, coordinador general del Ciulamide, señaló que en el Día Mundial del Reciclaje, diversas organizaciones se hacen presentes en el II Encuentro Nacional congregados en la Asociación Nacional de Recicladores de Venezuela, quienes revisarán en qué situación se encuentra el país en torno a la recuperación de materiales, residuos y desechos. “En otros países, como Brasil, Colombia y Europa están avanzados en este aspecto, queremos en dos días analizar y reflexionar sobre este sector de personas que son quienes trabajan en la parte de recuperación que, lamentablemente, se da en los botaderos de basura, cuando debería darse en los sitios de origen”.
Jennifer Méndez, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Venezuela (Anrev), señaló que en el país no existe la cultura del reciclaje en ningún nivel y que, de existir, es poca. “Nosotros los recicladores no somos reconocidos por la sociedad, los gobiernos y las empresas como trabajadores formales, por lo que a través de estos encuentros, se espera seamos reconocidos por nuestro trabajo digno. Queremos organizarnos y formarnos como movimiento nacional, para exigir apoyo de las autoridades competentes tal y como lo han hecho en otros países. Trabajar en función de la competencia municipal en la cual estamos involucrados y de la que vivimos. Las municipalidades tienen una deuda ambiental con los recicladores, su valor es incalculable, porque ahorramos energía, agua, recursos naturales y materia prima”.
Los recicladores, que constituyen actualmente la cadena de saneamiento, recuperación, aprovechamiento y producción, estiman que en el país existe una falta de política y cultura con respecto a este tema, pese a existir la Ley de Gestión Integral de la Basura, la cual ya tiene un año en vigencia. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)