Detener el deterioro ambiental: objetivo principal del Día Mundial de la Tierra
Enviado por Adriana Heras el Dom, 22/04/2012 - 2:30pm
La palabra TIERRA alude a planeta, seres humanos, agua, sol, animales, plantas, biodiversidad y vida… pero también a contaminación, superpoblación y muerte. Es por eso que, a fin de crear conciencia sobre la preservación de nuestro planeta, cada 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Tierra, evento promovido en 1970 por un senador estadounidense llamado Gaylord Nelson.
Hoy más que nunca lo que advierten los científicos acerca de nuestra nefasta actuación en el planeta adquiere más sentido cuando observamos los efectos de la contaminación del aire, de los suelos y del agua; y aquello que parecía lejano -como la desaparición de animales, plantas y de nuestra propia especie-, hoy nos golpea en la cara y nos obliga a dirigir la mirada hacia esas verdades que, además, están científicamente demostradas.
Las campañas publicitarias enfocan hoy su mensaje en el concepto “ecológico”, los líderes de todo el mundo se reúnen para tratar de frenar el deterioro ambiental, los conceptos “ahorro de energía”, “reciclaje”, “manejo de desechos peligrosos y no peligrosos” y “destrucción de capa de ozono”, por sólo nombrar algunos, están de moda; sin embargo, nada será más efectivo que nuestra propia actuación, pues debemos entender que la cosa más simple como desenchufar aparatos eléctricos y electrónicos cuando no los estemos usando, es un gran aporte.
En nuestro país debemos exigir al Estado la aplicación de políticas que nos permitan educarnos en el área ambiental, pues de nada sirve que tratemos de separar nuestros desechos (papel, vidrio, plástico, orgánicos etc.) si no existe un organismo encargado de reciclarlos. Tampoco es útil someternos a constantes apagones eléctricos si no se hace un mantenimiento constante del sistema y/o se destinan recursos para producir energías limpias como la eólica o los paneles solares, las cuales no son nada nuevas en el planeta.
En Mérida, varios profesores de la Universidad de Los Andes conforman la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (Cuaa) y se han convertido en asesores de esta institución en materia ambiental: uno de sus aportes se traduce en la declaración de la Cuenca de Río Mucujún como Zona Protectora de Cuenca Abastecedora de Agua para Consumo Humano, con la figura legal de Área Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae).
También son los autores de las Políticas Ambientales de la ULA e impulsaron la declaración de esta institución como la Universidad Ambiental de Venezuela, además de la reciente creación del Foro para Estudio del Cambio Climático (Fecc), una unidad académica adscrita a la Cuaa que impulsa el estudio, comprensión y resolución del Cambio Climático, considerado como uno de los grandes dramas de la humanidad, pues entre sus impactos podemos mencionar olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías, ciclones tropicales intensos, aumento del nivel del mar, suelos menos fértiles y menor disponibilidad de agua.
Nancy de Sardi, coordinadora de la Cuaa, indicó que “existe un consenso científico alrededor del Cambio Climático expresado en los estudios e informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático -creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial- y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en donde se especifica la evaluación de la ciencia climática como soporte para la toma de decisiones y las acciones políticas. Nosotros, en la ULA y para la consolidación del Fecc, nos basamos en los artículos 107, 127, 128 y 129 de nuestra Constitución Nacional, en donde se destacan la importancia de la educación ambiental y los derechos ambientales”.
Es así como desde la ULA se persigue el objetivo que, desde 1970, motivó al senador Gaylord Nelson a declarar el 22 de abril como el Día Mundial de la Tierra: tomar conciencia de los recursos naturales de nuestro planeta y su manejo, promover la educación ambiental y la participación como personas ambientalmente conscientes y cuidar el agua, tomando en cuenta que sólo el 2 por ciento de ésta es potable.
Categorías: