Expertos en política analizaron resultados de primarias de cara al 7 de octubre

 

Las elecciones primarias realizadas el pasado 12 de febrero en Venezuela representan un caso inédito,  pues la oposición logro nulcearse en un gran movimiento a través de la mesa de la unidad, MUD, aglutinando más de 30 partidos en unas mega primarias, que le dan ese carácter de inédito. Y estas primarias garantizaron el proceso de unidad que hay dentro de la oposición venezolana.

Así lo dio a conocer el profesor Wladimir Pérez, coordinador del Grupo de Investigación de Políticas Públicas de la ULA, al manifestar   que “los partidos políticos han pasado a un segundo plano, sin negar la importancia que revisten los partidos en toda democracia pues son canales de participación en los procesos electorales, pero ahora no son los protagonistas ni las grandes maquinarias, ahora es un movimiento emergente  joven, fresco y sin triunfalismos el protagonista”.

Prof. Wladimir Pérez, coordinador del Grupo de Investigación de Políticas Públicas del Cepsal-ULA

Resultados no garantizan triunfo

Agregó el investigador, experto en política, que el resultado es interesante pues votaron 3 millones 40 mil 449 electores, de 5 millones 674 mil 343 electores, lo que corresponde a un 60% del sector opositor, mientras que el PSUV cuenta con 5 millones 423 mil 324 electores que son su voto duro.

Sin embargo estas cifras no garantizan el triunfo un 7 de octubre a la oposición, pues ésta debe llegar a los sectores populares que es donde está la alta votación y donde está el núcleo duro. Aunque los opositores tienen una gran oportunidad, pues son 13 años de un mismo discurso de ofrecimientos y de “antiyanquismo”, un discurso que ya está agotado,  lo cual puede ser aprovechado por la oposición, dijo el profesor Pérez.

Ganará quien aglutine al tercer sector

La oposición tiene una oportunidad histórica si logra aglutinar al sector popular, al sector descontento, a ese tercer sector que dejó de creer en Chávez pero al cual la oposición tampoco le está llegando. Tomando en cuenta los resultados del pasado 26 de septiembre 2010, hay un empate técnico que aún se mantiene y ganará el que mejor propuesta tenga y el que mejor esté posesionado en los medios de comunicación, dijo para concluir Wladimir Pérez.

Sirvieron para evaluar gestión en Mérida y Zulia

Por su parte el Dr. Homero Monsalve, profesor invitado del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina, Cepsal, explicó los resultados en el caso del estado Mérida, señalando que sigue siendo el Municipio Libertador el más fuerte de la oposición en cuanto a votación pues de los 90 mil votos que obtuvieron casi la mitad se concentran en el mencionado municipio, pero dijo que se da una variable en estas primarias en Mérida, pues el alcalde Léster Rodríguez gana como candidato abanderado de los sectores de oposición pero pierde en el municipio capital, en donde precisamente es alcalde, lo cual introduce una variable de evaluación de su gestión.

Algo similar pasa en el Zulia donde, a pesar de que Pablo Pérez logra  ganar  con un porcentaje cercano al 80%, el margen de participación no es la media nacional, lo cual indica que en su estado, donde él tenía la mayor esperanza de votación, no logró incorporar un porcentaje similar al que sí logró incorporar Capriles Radonski en el centro y en las zonas de influencia de su partido Primero Justicia, lo cual introduce también una variable de evaluación de gestión.

Capriles gana por los medios de comunicación

En programa de radio “Con Maria de los Ángeles” transmitido por 107.7.fm-ULA los expertos concluyeron que la Variable mediática influyó en resultado de primarias del 12 de febrero

Agregó el experto en materia electoral del Cepsal, que en estas primarias la maquinaria de los partidos políticos tradicionales, como AD y COPEI, no logró movilizar la cantidad de votos que han movilizado en otros procesos electorales, más bien funcionó mucho, en este proceso, la variable mediática, pues Capriles fue el candidato de los grandes centros que manejan los medios de comunicación de este país y tuvo una ventaja ahí, la cual se vio reflejada en los votos. Esta es una expresión no propia de la política, pues el deber ser es que la política surja de los partidos políticos, dijo para concluir.

Dr. Homero Monsalve. Prof. Invitado del Cepsal-ULA