Sistemas de Información Geográfica permiten planificar desarrollo de ciudades
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se componen de programas de computación (hardware y software) que capturan, almacenan y analizan los detalles de una zona en particular para resolver problemas complejos de planificación urbana, gestión ambiental y de ordenación de territorio.
Un adecuado SIG, además, permite a las autoridades de cualquier país realizar estudios socioeconómicos y censales, enumerar frecuencia de delitos y determinar problemas sanitarios y de construcción de viviendas.
El ingeniero puertorriqueño Javier Acosta, durante el programa radial “Aula Ambiental” –conducido por la doctora Nancy de Sardi, coordinadora de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales de la ULA- dijo que este tipo de sistemas es de gran utilidad para predecir, por ejemplo, la llegada de huracanes.
“En el Caribe, la temporada de huracanes va de agosto a noviembre y en ese lapso la población está muy atenta a lo que los SIG señalan para tomar las medidas correspondientes. En Puerto Rico, asimismo, el gobierno ha creado varias agencias encargadas del cuidado ambiental como el Departamento de Recursos Naturales, en donde manejan información referente a áreas susceptibles de inundaciones, deslizamientos, especies en peligros de extinción o terrenos no aptos para la construcción. Todo eso se registra en un mapa que luego puede ser consultado”.
En Puerto Rico existe también la Ley de Municipios Autónomos que permite la creación de un plan de ordenación del territorio que les permite, a su vez, catalogar la zona según su uso posible: espacios públicos, residenciales, comerciales o industriales. La comunidad tiene acceso a la información contactando a dos agencias del gobierno central que la unifican y una de ellas es la Junta de Planificación de Puerto Rico.
“Hace 16 años los SIG eran muy costosos pues, al estar conformados por máquinas especializadas, se necesitaban expertos que pudiesen manejarlas. Hoy día ha ido migrando una plataforma más abierta, al punto de que se consiguen en internet programas de manejo de información geográfica gratuitos y esto ha hecho posible que tales sistemas se hayan implantado en todo el mundo. Puede decirse que los estadounidenses son los mayores productores de este tipo de tecnología y en Puerto Rico, por ser territorio norteamericano, tenemos mayor acceso a ésta”.
Los SIG es la organización de la información. Según Javier Acosta un sistema es un montaje de elementos (datos, mapas etc.) de una manera organizada que puede interactuar con los distintos componentes del sistema. Hoy día la computación ayuda a manejar el volumen de información.
Normas y leyes
Según el ingeniero Leonardo Ruiz -quien próximamente dictará en la ULA un curso de SIG usando herramientas de software libre-, la legislación es tan estricta en otros países que el no usar este tipo de herramienta para hacer estudios ambientales o territoriales, es motivo de multas y penalizaciones.
“Si no existe legislación cada quien hace lo que le da la gana. En Venezuela tenemos la Ley de Ordenación del Territorio de 1983 y la Ley de Ordenación Urbanística de 1987 y ninguna se ha actualizado. Hubo dos intentos, pero derogaron la segunda y quedamos con la de los años 80. También teníamos el Ministerio de Desarrollo Urbano (Mindur) pero éste desapareció. Los planes de ordenación urbanística o de desarrollo urbano local de los municipios venezolanos tienen más de 25 años de antigüedad. Existe la necesidad pero nadie sabe cómo hacerlo”.
El experto puertorriqueño Javier Acosta añade que en los gobiernos hace falta gente con visión que pueda apoyar este empuje de la tecnología, pues no se puede crecer sin el respaldo de las autoridades.
Tomando en cuenta que los SIG detectan inmediatamente dónde pueden construirse –o no- desarrollos habitacionales, industriales etc., y los daños que las lluvias han causado en casi todo el territorio venezolano, es necesario entonces el uso de estos sistemas y la formación de profesionales capaces de utilizarlos.
En la Universidad de Los Andes se están haciendo los primeros intentos y prueba de ello es el término del Primer Diplomado en Geomática en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Lo ideal es que carreras como arquitectura, ingeniería civil y hasta medicina (en el área de la salud pueden ubicarse geográficamente, por ejemplo, a los pacientes con dengue y marcar determinada zona como endémica) ofrezcan una cátedra obligatoria de SIG.