Tras la lucha por preservar cuenca del Río Motatán se encuentra Procogesta

Promover la calidad de las aguas de consumo humano es uno de los programas contemplados en el Proyecto Comunitario de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río Motatán, Procogesta, en el que participan varios especialistas de la Universidad de Los Andes junto con otras organizaciones públicas y privadas.

El Río Motatán abarca desde el Municipio Miranda del estado Mérida hasta gran parte del estado Trujillo y desemboca en el Lago de Maracaibo, por tanto, es vital protegerlo de contaminantes originados en extensas áreas agrícolas ubicadas en las zonas altas.

Durante el programa radial “Aula Ambiental” -de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (Cuaa)-, el profesor Carlos La Rosa, de la Facultad de Ciencias de la ULA y uno de los promotores de este proyecto, explicó que en la parte alta de la cuenca del Río Motatán, los especialistas cumplen la misión de reunirse con productores agrícolas para hacerles entender la importancia de cuidar las aguas y preservarlas en su recorrido hacia la parte baja, donde es consumida por un gran número de personas.

“Siempre se ha catalogado al estado Mérida como productor de agua y es cierto, pero de agua sucia y contaminada en las zonas altas, de hecho, Pueblo Llano se disputa, conjuntamente con otro municipio en China, el primer lugar como el más contaminado y contaminante del mundo, esto es triste porque sabemos que en las zonas altas se cultivan hortalizas que sirven para nutrirnos, pero esto tiene que ir acompañado de medidas”.

Desde el 2001 y con el objeto de preservar la cuenca del Río Motatán, los promotores de Procogesta realizan una labor incesante con las comunidades para lograr que sus integrantes asuman el manejo de los problemas ambientales y desarrollen una gerencia exitosa de los recursos “agua, suelo y aire” que garantice una buena calidad de vida.

“La situación del Motatán es grave en Chama y en la cuenca del Lago de Maracaibo a la que pertenecen Lara, Zulia, Trujillo, Táchira y Mérida. Los representantes de las alcaldías de los municipios Miranda, Urdaneta y Valera, además de la Hidrología de la Cordillera Andina, Fundacite Mérida, Asociaciones de Riego Coriavencha y Asocori, entre otros, están conscientes de ello”.

Reforestar

Otro programa de Procogesta es el de “Reforestación”, el cual incluye, entre otras acciones, el desarrollo de Viveros Forestales Escolares en Timotes.

En esta área Carlos La Rosa mencionó una situación bastante grave: extensas zonas agrícolas están sustituyendo al frailejón, acción que contribuye con la “desertización del páramo merideño”.

“El frailejón –cuyo nombre científico es Espeletia- juega un rol importante en el sostén de la humedad del sector y, mes a mes, avanza la frontera agrícola. Antes, el Río Motatán pasaba por el centro de Timotes con un gran caudal, sin embargo se ha secado poco a poco a medida que aumenta la actividad agrícola. Es importante establecer un equilibrio.”

Otra labor desarrollada por Procogesta es premiar a aquellos niños y jóvenes responsables de sembrar y cuidar pequeños ejemplares de árboles que luego serán trasplantados. “Necesitamos más recursos, pero esa agenda política tan agresiva del país ha hecho que dejemos de ver el problema ambiental como el más importante porque, ¿de qué nos sirve hablar de revolución si nuestro aire, suelo y agua están destruidos?”.

Para cumplir con todos los objetivos planteados Procogesta congrega también a quienes forman parte de la Comisión Ambiental del Consejo Legislativo de Mérida, la comunidad indígena de Timotes y el Secretariado de Manejo del Medio Ambiente a través del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, cuyos representantes hicieron una importante donación económica para el desarrollo del programa.