Proyecto invernadero busca consolidarse como centro de información regional

Exitosa experiencia de investigación y extensión

Se busca crear una cultura de invernaderos para la región y que, gracias a experiencias como las del proyecto de invernaderos de la ULA, se extienda a otras zonas del país.

El Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Arte, en su interés por fortalecer la vinculación de la Universidad con el desarrollo local, regional y nacional, promueve el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo de carácter institucional, multidisciplinarios y con participación de instituciones públicas y privadas, que apunten al logro de resultados tangibles en las áreas de influencia de la Universidad.
En esta dirección se encuentran los Proyectos Institucionales Cooperativos (PIC), que tienen como objetivo la producción y transferencia de conocimiento científico y tecnológico  a las comunidades para la resolución de problemas específicos de manera conjunta.

Una de las experiencias apoyadas por este tipo de proyectos institucionales de amplio espectro social, es el impulsado por el laboratorio de Ecofisiología de Cultivos, adscrito al Instituto de Investigaciones Agropecuarias con sede en La Hechicera, ente que comenzó sus investigaciones en materia de invernaderos, hace 5 años, gracias al apoyo institucional del CDCHTA y que ha visto crecer su radio de influencia.

Aunque a la fecha, el proyecto institucional cooperativo ya finalizó, el laboratorio ha continuado sus investigaciones, extendiendo sus estudios no sólo hacia el cultivo del pimentón, como lo hacía inicialmente, si no también a flores como las gerberas y  frutas como las fresas.

El profesor Ramón Jaimez, es el Coordinador del Laboratorio de Ecofisiología de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y explicó que muestra de la expansión que ha tenido el proyecto de invernaderos lo constituye la serie de visitas que reciben por parte de productores de diferentes zonas del país, quienes se acercan al instituto con el objeto de conocer los avances que se tienen en esta materia.

Del mismo modo Jaimez, especialista en Ecología Tropical, explicó que las visitas fueron solicitadas por comunidades organizadas de diferentes lugares del país, quienes desean conocer la experiencia que desarrolla el instituto en los tres módulos de invernadero que poseen, uno con cultivos de pimentón o cultivos cortos, otro con flores y el último donde se produce y estudian los cultivos de fresas y lechugas.

“Estos invernaderos se están convirtiendo en un centro de información para la producción bajo invernaderos de cultivo, de la zona alta, ya que ha atraído a productores de  las diferentes regiones del país, quienes están deseosos de conocer la  experiencia que hemos desarrollado. Hemos aprovechado esta oportunidad para intercambiar información con ellos”, dijo.

La fase siguiente a esta serie de visitas-según explicó Jaimez, es ampliarles la información que se les brinda de manera breve, en cursos o talleres, brindados por el personal que desarrolla el proyecto, donde aprenderían con mayores detalles las etapas que debe cumplir el cultivo en invernaderos.

Entre el temario ofrecido por el investigador se encuentra el programa de fértil riego, el manejo de algunos cultivos como el pimentón, el tomate  y las fresas, las diferentes enfermedades que pueden atacar los cultivos, entre muchos de los conocimientos que podrían adquirir y luego poner en práctica.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN
En la actualidad el Laboratorio de Ecofisiología desarrolla varias líneas de investigación contándose entre ellas la Agroforestería, el estudio del apio, los cultivos de zonas altas tropicales, los efectos de diferentes condiciones de luz sobre la producción de flores de gerberas, el Modelo de simulación del crecimiento de pimentón bajo invernadero y en condiciones climáticas de la región Andina; así como la propagación de rábano picante, mediante técnicas cultivos “in vitro”, todos ellos desarrollados en los espacios del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Santa Rosa.

En su labor de llevar información a los productores y demás interesados en la producción agrícola en invernaderos, el profesor Jaimez indicó que han realizado una serie de folletos, para divulgar los avances de las investigaciones que desarrollan, así como algunas recomendaciones en cuanto a control de enfermedades y otros aspectos importantes.
 
“Estamos realizando folletos de instrucción de todo lo que tiene que ver con invernaderos, las técnicas de infraestructura que se están aplicando, los tipos de invernadero que se usan en Mérida y el resto del país,  el microclima que se forma dentro de los invernaderos y las características que tienen que tener estos espacios  para evitar altas temperaturas. El tercer folleto tiene como tema el manejo de invernaderos y el último son los datos necesarios de cómo construir un invernadero,  por ejemplo, su orientación,  el tipo de estructura que se puede implementar, la altura que deben tener, son cosas que estamos tratando de plantear en folletos muy sencillos, de fácil entendimiento para los productores”, señaló el profesor Jaimez.

Para Jaimez la idea es crear una cultura de invernaderos para la región y que gracias a experiencias como las desarrolladas por el proyecto de invernaderos, se extienda a otras zonas del país.
-----------------------------------------------------------------------
Programa de Promoción y Difusión de la Investigación
Dirección: Dr. Alejandro Gutiérrez
Coordinación: MSc. Nelson Pulido
Redacción: Lic. Carmen Betancourt
http://www.ula.ve/cdcht E-mail: cdcht@ula.ve
-----------------------------------------------------------------------