ULA prepara creación de Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático
** La Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, promotora de esta cátedra, propondrá también la aprobación de las Políticas Ambientales de la ULA
El hecho de recibir este año el “Premio Universitario de Conservación Dr. Carlos Liscano” vuelve a colocar a la doctora Nancy de Sardi -coordinadora de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (Cuaa)- en un lugar visible, pero lo cierto es que su carrera como ambientalista se remonta a más de 20 años de labor continua.
Y es precisamente el trabajo constante de los integrantes de la comisión el que ha hecho posible el surgimiento de propuestas que mantienen la materia ambiental como objeto de estudio dentro de la Universidad de Los Andes.
En el programa radial “Aula ambiental”, producido y conducido por la doctora Nancy de Sardi desde hace 9 años, los papeles se invirtieron y esta docente universitaria pasó de entrevistadora a entrevistada. En esa edición los oyentes pudieron conocer los nuevos planes de la Cuaa.
-¿Cómo se formó la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales?
En 1985 los vecinos de El Valle y El Playón protestaron por la instalación de programas de ganadería intensiva en la Quebrada La Cuesta y pidieron apoyo a la ULA porque vieron, con buen criterio ambiental, que la calidad del agua que ellos consumían estaba amenazada. En el Consejo Universitario del 10 de julio de 1985, durante el rectorado de Pedro Rincón Gutiérrez, se crea una comisión multidisciplinaria e interinstitucional. Se presentó un informe y éste sirvió de base para que pocos meses después el presidente de ese entonces, en Consejo de Ministros, decretara la Cuenca del Río Mucujún como “Zona Protectora de Cuenca Abastecedora de Agua para Consumo Humano”, con la figura legal de Área Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae). A partir de este momento, el Consejo Universitario le otorgó a la Cuaa su carácter permanente como asesora en materia ambiental.
-En el año 2010 ¿Cuál es el proyecto más importante de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales?
En este momento estamos proponiendo la creación en la ULA de la Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático y contamos con el apoyo del rector y presidente de la Cuaa, Mario Bonucci Rossini y con el resto de las autoridades rectorales, para la aprobación formal de esta cátedra por parte del Consejo Universitario.
Presentamos el proyecto a la Consultoría Jurídica y se está buscando la vía para que sea la primera cátedra libre multidisciplinaria que no esté adscrita a una facultad específica porque el Cambio Climático tiene múltiples enfoques y toda la ULA debe participar. Por eso esperamos que pueda adherirse directamente a la Cuaa y el rector quiere darle a esta última una estructura más importante desde el punto de vista administrativo.
-Los integrantes de la Cuaa están proponiendo también la creación de las Políticas Ambientales de la ULA ¿Podría explicarnos en qué consiste este proyecto?
La universidad hoy, necesita una política explícita en materia ambiental, con normas aprobadas en el Consejo Universitario. Estamos proponiendo una política con estrategias internas de acción, a fin de que profesores, empleados, obreros y estudiantes nos eduquemos en el área ambiental; y estrategias externas porque la ULA está integrada y comprometida con todas las comunidades.
-¿Cuál sería el papel y el compromiso de los docentes universitarios en el área ambiental?
Fundamental. Para enseñar debemos aprender y el ambiente está vinculado con la física, la química, la biología, la matemática, pero también con las humanidades porque el ambiente determina conductas sociales. Igualmente a través del arte, la poesía y la música se debe vivir la naturaleza, porque ésta es una esencia divina que no podemos negar.
-¿Es cierto que el trabajo en pro del ambiente, tal y como dijo el rector, es a veces malagradecido?
A veces una siente que está arando en el mar, pero hoy día vemos cómo la gente, al sentir el impacto de la modificación de la temperatura, se está compenetrando con el tema ambiental. Muchos dicen que es una moda y si es así que no pase, sino que se profundice, porque los seres humanos, al formar parte del ambiente, debemos estar en sintonía con nuestra propia naturaleza.
Y pensemos en esto: los seres humanos también somos una especie en peligro de extinción y si lo vemos de esa manera lograremos que el ambiente que nos rodea forme parte de nuestra esencia de vida.