Mérida tiene atributos para ser la Ciudad-Parque de Latinoamérica
La Universidad de los Andes a la cabeza de las grandes obras
La consolidación total del proyecto “Parque Metropolitano Albarregas”, es una declaratoria de intencionalidad de la Universidad de Los Andes (ULA), de actuación integrada de sus diferentes instancias académicas y administrativas. Su meta es el rescate, la preservación, el desarrollo integral y la administración y manejo de una extensa superficie de área urbana de la ciudad de Mérida conocida como y donde esta universidad dispone de más de 130 hectáreas.
El proyecto involucra el desarrollo de una serie de actividades por parte de una instancia técnica de la universidad, (Oficina ULA Pamalba) relacionadas con tareas básicas de coordinación de actuaciones internas y apoyo a proyectos de investigación y desarrollo vinculados con el área del Parque. Se suma el acopio y producción de información, la promoción de actuaciones de otros entes locales, regionales y nacionales, públicos y privados, en pro del desarrollo y consolidación del área Parque Albarregas, y la divulgación de resultados de proyectos, así como actuaciones de la ULA en el ámbito de dicho espacio.
Las líneas prioritarias de actuación del proyecto están destinadas a la restauración ecológica, la rehabilitación urbana, la prevención y atención de riesgos. Igualmente se integra la promoción del capital social, la apropiación del Parque como espacio Público, la participación de la iniciativa privada y finalmente la investigación y educación
Reciente entrega
El equipo responsable del programa Parque Metropolitano Albarregas conocido como Pamalba, entregó recientemente, al Consejo de la ULA, un plan actualizado de propuestas para las diferentes zonas de consolidación de este ansiado parque.
El profesor Pedro Misle, coordinador del Pamalba destacó los adelantos logrados en la zona norte donde destacan la integración de las comunidades de Santa Rosa, La Hechicera y Chorros de Milla a las 4.5 hectáreas desarrolladas del Parque Jardín Botánico.
Dijo a los miembros del CU, que se ha girado invitación a la empresa privada a los fines de que se integre a este espacio concebido como zona recreacional y rental.
Son 600 hectáreas en 22 kilómetros de recorrido que esperan por todo un trabajo de experto y gran inversión de rescate para el beneficio de los ciudadanos. Pamalba es capaz de hacer propuestas modelos en los diferentes espacios que pueden ser copiados para adaptarlos en lugares específicos de todo este gran proyecto verde sustentable.
“En la parte sur ofrecemos un plan recreacional que puede ser replicado en otro espacio de todo el contexto natural del parque. En la parte media existe la propuesta de movilidad con puentes peatonales. Al igual que lo proyectado, y ya logrado en la zona norte”
¿Un bañito?
Un proyecto de saneamiento del río Albarregas fue adelantado por la Unidad de Asesoría de Proyectos, Investigación y Tecnología (Uapit), a instancias del Ministerio del Ambiente. Este proyecto contempló y consolidó la inversión en el adosamiento de colectores secundarios al colector principal en toda la zona norte de la ciudad de Mérida.
Los actores del Pamalba se atrevieron a decir que en este momento, el Albarregas está en condiciones relativamente limpia en esta zona. Se esperan la asignación de nuevos recursos, por parte del gobierno central para darle continuidad al trabajo de adosamientos de los colectores a lo largo de esta vertiente.
“La idea es sanear todo el río Albarregas y sus riberas, como parte de un proyecto más ambicioso que maneja también el Ministerio del Ambiente, como lo es el saneamiento del río Chama”.
Surge así la posibilidad de ver al Albarregas y al Chama -este último con mayor posteridad- como centros de recreación familiar para el disfrute y la explotación vacacional y turística de sus corrientes. También desde el punto de vista de salud corporal es aprovechable, pues bañarse en aguas de temperaturas bajas coadyuva a una mejor irrigación de sangre por el cuerpo y dar tonicidad a la piel, retardando su senilidad.
Por encima de diferencias
La integración de otras instituciones al proyecto Pamalba es una necesidad que se plantea como de imperiosa. La promoción con mayor fuerza de las bondades de este plan, permite drenar en los ciudadanos las mejores expectativas de aprovechamiento de este inmenso espacio verde y torrentoso.
Misle no negó, que existen atisbos de carácter político que solo están cercenando el desarrollo dinámico del Pamalba que, en definitiva es para todos lo merideños y las generaciones futuras.
“A veces las discusiones sobre la situación del Pamalba son complicadas y complejas. No obstante, en el aspecto técnico y profesional el trabajo fluye de manera mancomunada”
La acción de profesionales del Ministerio del Ambiente a petición de la Universidad e Los Andes, condiciona en buena instancia, la posibilidad de aprobación del plan, que en definitiva tendrá la supervisión de estos mismos técnicos, una vez inyectados los recursos.
Las conversaciones del Pamalba se han extendido también a la alcaldía del Municipio Libertador, Inparques y a la gobernación.
“Las bondades de este proyecto a favor de los merideños, está por encima de esas discusiones excluyentes entre los diferentes instancias comprometidas de manera directa o indirecta al Pamalba”
Afectación de riberas
Los barrios cercanos al caudal del Albarregas ya están consolidados como tales. Lo que se prevé es concretar un planteamiento de integración de estos suburbios con sus 20 mil merideños al Pamalba.
Sin embargo se han focalizado una serie de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, sobre la cual se han determinado recomendaciones de reubicación de las familias.
Estos conglomerados que viven en los bajos (cerca del río) de la ciudad han de servirse de la funcionalidad de este gran parque, al igual que quienes habitan arriba (área más poblada) de la ciudad.
Potabilizar o riego
Tras la consolidación del saneamiento y ordenamiento del río Albarregas en cada una de sus zonas, surge la interrogante de la posibilidad de potabilizar el agua de sus corrientes para el consumo humano.
Pedro Misle, dijo que esta propuesta es altamente compleja. Al hablar con propiedad del caso, por haber sido presidente de Hidroandes, dijo que la metrópoli cuenta con dos fuentes fundamentales de suministro agua.
Destacó que la planta Enrique Burgoin ubicada en El Vallecito y el dique toma del Albarregas en Santa Rosa, son potencialmente eficientes y suficientes.
“Quizás lo que prevalece por encima de los cortes de agua, es el problema de distribución sectorial, donde hay que actuar con recursos para intervenir estas redes”
Misle asegura que no está planteado el saneamiento total –sino parcial- del Albarregas en la parte baja de la ciudad Esto, por supuesto que no dará oportunidad de usarse en la potablización, aunque si para otros usos como el riego.
Costoso
Aún en sociedades o países más desarrollados que Venezuela, se consigue apenas el uso de estas aguas para el riego, tras el saneamiento. En el caso de la potabilización, apenas se ha logrado de manera puntual, en aquellos paises con severa escasez de fuentes hídricas, aunque a un costo excesivamente elevado.
ULA integrada
Sobre ese espacio de más de 600 hectáreas, la Universidad de Los Andes dispone de más de un centenar de hectáreas de la cual es propietaria y en donde se localizan importantes instalaciones como las ubicadas en el Núcleo La Hechicera, la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, el Antiguo Ciclo Básico, el Jardín Botánico, el Laboratorio de Hidráulica, entre otras.
Existen también sobre ese espacio, grupos de investigación que adelantan estudios académicos de importancia para la docencia y de aplicación práctica cuya finalidad es atender y mejorar la calidad de vida de los residentes e la ciudad de Mérida.
La extensión en cuestión, representa el área más estratégica de la ciudad en cuanto a la estabilidad natural de su sitio físico para preservar sus condiciones ambientales y de saneamiento, y para asegurar la conectividad a lo largo de la ciudad y entre sus dos bandas urbanas.
Todas las autoridades rectorales de la ULA coinciden sobre la necesidad de actuar sobre este como un lugar real de encuentro entre la Universidad, la ciudad y su umbral más inmediato como lo es ayudar a construir la Mérida del Siglo XXI.
Locti en acción
Para promover el desarrollo del Parque Metropolitano Albarregas ULA-Pamalba, se ha inscrito en el Sistema de Registros ULA una serie de proyectos a ser financiados con fondos privados provenientes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).
Agenda semanal
Cada lunes a partir de las 5 de la tarde, se reúnen los promotores y colaboradores del Pamalba en su oficina del Centro Interamericano de Investigación y Desarrollo Ambiental y Territorial, Cidiat, Parque La Isla
Portal disponible
Los interesados en conocer con mayor detalle, la estructura organizativa y los alcances del Pamalba, pueden acceder al portal web http://www.parquealbarregas.ula.ve/