La ULA muestra en proyecto a la Mérida del futuro cercano
Un destacado grupo de académicos de varias facultades de la Universidad de Los Andes, expusieron recientemente, ante el Consejo Universitario, un proyecto de construcción integral a futuro sobre el estado Mérida y sus municipios. Este equipo está constituido en la comisión redactora denominada: “Mérida, ciudad del conocimiento, distinguida, de belleza andina. Un lugar para vivir, querer y trascender”.
La exposición estuvo a cargo del profesor Elías Méndez, coordinador de esta comisión.
“Hemos desarrollado un conjunto de visiones, no solamente de la realidad del estado Mérida y sus localidades, sino en razón del futuro del estado. Sobre esa base, y sobre todo tratando de mostrar las cosas buenas que tiene el estado, las cuales son muchas”.
Méndez no obvió las incomodidades, los problemas y las máculas presentes en la estructura social de esta entidad, al momento de desarrollar todo un concepto de visión de futuro que contempla el estado Mérida 2010-2020 y 2040- 2050. Sobre esa base, mostró ante el CU, en su función de ponente, un conjunto de proposiciones para la transformación social y humana, en el mejor sentido, de dicho estado.
“Colocamos acento en lo social con unas líneas maestras y de propuestas de obras de desarrollo de preinversión e inversión que engloba a la familia, servicios fundamentales, ciencia y tecnología, la cultura, la producción y economía, la proyección de las ciudades y los campos, el ambiente y, sobre todo, la gobernabilidad democrática y la territorialidad y la perspectiva geopolítica de la entidad”.
Los miembros del CU conocieron de manera sucinta, una visión de cómo debería ser cada uno de los 23 municipios, frente a un programa de creación de nuevos entes similares para ampliarlos a 32 municipios.
Cambiar mentalidad
Uno de los escenarios en la primera parte del proyecto presentado, revela las limitantes que afectan los cambios necesarios. El primer problema que incide, es lo que profesor Elías Méndez cataloga como “El ranchear de las mentes”.
“Esto lo entendemos con el desmejoramiento de los sentimientos y el orgullo por la merideñidad con el matiz de los discursos sin contenido, pero a su vez cargado de violencia. Estamos plagados de un discurso donde no hay diálogos activos, es un discurso donde posiblemente nos estemos cargando de pesimismo”, refirió el docente.
La comisión considera que, ante el problema de “el ranchear de la mente” se imponen los cambios sociopolíticos y culturales, el sentimiento por crear ciudadanos, el retomar del arraigo de lo que significa Mérida en sus ciudades y sus campos. Ésta -asegura- es la forma de vivir y trascender.
El segundo problema que tienen los merideños es una evidente actitud de desespero por el dinero. Juntos, en su contexto, hacen que se disparen problemas de caos en la ciudad con la falta de servicios, carencias en comunidades, la violencia y de creación de grupos e individuos cómplices de la corrupción.
A este problema le añaden el proceder de algunas organizaciones e instituciones del Estado que han permanecido de espaldas a la gente y a las necesidades apremiantes de las comunidades. Peor parte se llevan las localidades más apartadas de estos entes.
Precedentes y trascendente
El pasado noviembre del 2009, fue presentado ante este mismo cuerpo universitario, un proyecto dedicado de manera exclusiva a la ciudad de Mérida. En esta oportunidad, se abrieron los planteamientos a nivel del estado. Quedando pendiente y comprometidos a hacer planteamientos similares sobre la Universidad de Los Andes.
“Hemos diseñado un discurso proactivo, no de pesimismo. El mismo está cimentado en la situación realística del estado”.
El profesor Elías Méndez, un amante profundo y a cabalidad de la Mérida que le ha dado todo, es oriundo de la población de Guaraque, pujante población altoandina del sur merideño.