Roy Dyer: “Quienes compraron plantas eléctricas pronto van a tener que guardarlas”

Por estos días los términos “cambio climático” y “calentamiento global” son muy usados en las conversaciones que comparten los venezolanos, y su aparición se debe, en parte, al diario ahorro de energía eléctrica que ha impuesto el Gobierno Nacional y a la  evidente sequía de la que es víctima nuestro territorio.

Pero ¿A qué se debe la ausencia de las lluvias? ¿Puede colapsar la Represa del Guri? ¿Se trata de un descuido por parte del Ejecutivo, cuyos representantes no han hecho las inversiones necesarias para el buen desarrollo del sector eléctrico?

Roy Dyer, docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica e integrante de la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Los Andes, opina que los constantes apagones que se experimentan en gran parte del territorio venezolano son necesarios, pues la Represa del Guri, capaz de generar 10 mil megavatios de energía eléctrica, en la actualidad sólo produce de 4 mil a 6 mil… y es que, en 1999, el consumo nacional de electricidad estaba por el orden de los 7 mil megavatios, y hoy día es de 17 mil.

“Los ingenieros mecánicos, en el siglo 19, trabajaron las máquinas térmicas basándose en un principio que involucra la Segunda Ley de la Termodinámica y que establece el concepto de reservorio térmico el cual, por tener una masa muy grande, se suponía que podíamos intercambiar energía con éste sin que modificara sus condiciones de presión y temperatura. Hoy día nos hemos dado cuenta de que la atmósfera no es un reservorio térmico”.

El profesor Dyer hizo sus propios cálculos: convirtió en energía todo el petróleo que se ha quemado en territorio venezolano desde el año 1965 hasta el 2007, y obtuvo unas sorprendentes 137 por 10 elevado a 24 kilocalorías (10^24).

“La temperatura de la atmósfera ha cambiado y podemos llegar a la conclusión de que toda esa energía se ha acumulado en ella. Si convertimos ese petróleo en energía obtenemos 1,4 grados centígrados de aumento de temperatura en los últimos 50 años”.

Grandes sequías, grandes lluvias
Nuestro entrevistado explica que el vapor de agua, al condensarse, expele su calor en la atmósfera y cae como lluvia, es por eso que tenemos la sensación de frescura en la superficie de la tierra. Sin embargo, ese calor de condensación queda en la atmósfera y, con un pequeño cambio de temperatura, ésta es capaz de absorber más vapor de agua.

“Es por eso que estamos viendo las peores lluvias de los últimos 100 años, pero también las peores sequías y lo podemos palpar: si regamos una planta hoy, al día siguiente está seca porque la atmósfera es capaz -por ese pequeño aumento de temperatura- de absorber mucho más vapor de agua en estas latitudes y descargar toda esa masa en las latitudes nórdicas, esa es la causa de las tormentas inmensas de condensación de vapor de agua que estamos viendo”.

¿Colectores solares?
Este docente universitario indica que Venezuela, como país petrolero, se encuentra en una disyuntiva, pues no se puede, por el bienestar de la humanidad, seguir quemando combustibles fósiles como el petróleo y el gas.

“Los países desarrollados, a fin de no seguir calentando el planeta, están invirtiendo mucho dinero en generación de energías alternas como los colectores solares (dispositivo diseñado para recoger la energía irradiada por el sol y convertirla en energía térmica) y la energía eólica (la cual se obtiene del viento y se genera por efecto de las corrientes de aire, hoy día se produce energía eléctrica mediante aerogeneradores)".

El profesor Roy Dyer se muestra tranquilo cuando nos dice que en Mérida, las personas que compraron plantas eléctricas, pronto van a tener que guardarlas, porque el racionamiento de energía eléctrica durará hasta que se restablezcan las lluvias y la Represa del Guri recupere sus niveles normales de agua.
“¿Qué es un descuido de las autoridades venezolanas al no dar el mantenimiento necesario a los equipos generadores de energía? quizá hay algo de eso, pero que la atmósfera se está calentando es también una realidad”.