Estudiantes de Arquitectura y Diseño defienden el verdor en los espacios urbanos
Los días 21 y 22 de enero un grupo de estudiantes de Arquitectura y Diseño y de Ciencias Forestales y Ambientales, sembrarán plantas en el sector Milla
Desde la Plazoleta Cruz Verde de Milla hasta la Plaza de Milla de Mérida 17 estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, enseñan a las personas que habitan entre ambos sectores, no sólo a sembrar plantas en espacios públicos y privados, sino también a cuidarlas y preservarlas en el tiempo.
Esta labor forma parte del proyecto denominado “Enriquecimiento de la estructura verde del casco histórico de la ciudad de Mérida”, que se desarrolla bajo las pautas de la Ley de Servicio Comunitario.
La profesora Maritza Rangel, coordinadora de este proyecto e integrante de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (Cuaa), indicó que el aspecto ambiental, al ser una esfera de trabajo integral, se interrelaciona con lo cultural, lo construido y lo social.
“El mundo es un sistema, por eso creemos necesario unir lo natural con la arquitectura y el espacio urbano, que son nuestros campos de acción. La preocupación por la desaparición de áreas verdes y la creciente contaminación atmosférica y visual en la ciudad de Mérida, son unas de las razones que nos llevaron a plantear este proyecto”.
La idea es sencilla: integrar –con el patrocinio de la Ley de Ciencia y Tecnología y empresas privadas- a los vecinos del sector seleccionado con la siembra de un buen número de plantas y recordarles la importancia de las mismas para la vida humana y animal, es decir, crear conciencia ambiental.
La profesora María José García, también coordinadora del proyecto, explica que es la tercera vez que un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la ULA dedica sus labores de servicio comunitario a crear conciencia ambiental: la primera experiencia fue en la calle 24 cerca de la Plaza Las Heroínas y la segunda en la avenida 4 en las adyacencias de la Biblioteca Bolivariana.
“Durante el desempeño de los dos primeros grupos notamos que los vecinos involucrados se emocionaron con la siembra de las plantas, sin embargo, es un tanto difícil lograr que se comprometan a cuidar y mantener las que se encuentran en espacios públicos”.
En esta tercera experiencia, a fin de lograr la permanencia de las plantas, los estudiantes diseñaron un afiche que será colocado en las calles donde se desarrolla el proyecto y en donde se lee el mensaje “Mérida verde como la quieres”, además de un tríptico que ya entregaron a los vecinos para que conozcan a fondo la tarea que se va a desplegar en los alrededores de sus residencias.
“Aprovechando la existencia en el sector de la Escuela Vicente Dávila decidimos también involucrar a los niños en el desarrollo del proyecto, a fin de que también se conviertan en voceros ambientales en sus hogares. Esperamos que con estas acciones logremos el mantenimiento posterior de las plantas”.
Jorge Jaimes Maninat, estudiante del décimo semestre de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la ULA e integrante de este proyecto comunitario, afirma que la vegetación forma parte importante del diseño urbano.
“Queremos que las personas tengan un sentido de pertenencia hacia las plantas que sembramos en los espacios públicos y sean conscientes de que de ellas depende el mantenimiento del equilibrio ecológico. De hecho, la temperatura en Mérida ha cambiado mucho porque se está convirtiendo en una sola masa de concreto”.
En esta tercera experiencia participaron también cinco estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. “Fue enriquecedor porque, mientras nosotros hacemos el diseño, ellos nos enseñan cuáles son las plantas idóneas para cada zona”.
Estudiantes de Arquitectura y Diseño y las profesoras Maritza Rangel y María José García siguen apostando por el equilibrio ambiental… los merideños debemos ahora retribuirles con su mantenimiento.