Alternativa educativa por el despertar de la conciencia ambiental
La Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, desde sus inicios, en 1985, ha mantenido la firme idea de incluir la materia ambiental en los pensum de estudios de las diferentes carreras que se dictan en la Universidad de Los Andes. En nuestros días, la cambiante situación del clima aunada a los continuos esfuerzos del hombre por convertir la naturaleza en selvas de concreto, ha llevado a deforestar grandes extensiones de árboles y de vegetación sin medir las consecuencias que ya comienzan a sentirse más las que se vislumbran en el futuro. Una de estas consecuencias ha sido el cambio climático, que se manifiesta mediante las alteraciones en el clima de muchas regiones del mundo. Mérida no ha escapado a esta situación, razón por la cual es tiempo de hacer un llamado de conciencia no sólo a sus habitantes sino a todos los seres que habitan el planeta para que, entre todos, buscar la manera de conservar el ambiente.
Una manera por la cual la educación puede llegar a todos los sectores, en sus ámbitos formal e informal, es a través del uso de ejes transversales, es por ello que Roberta Rodolfi, quien es profesora del módulo de Lenguaje y Comunicación en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA y miembro activo en el área de docencia de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, ha hecho uso de esta herramienta para enseñar o inculcar, en sus alumnos, el sentimiento de protección, ayuda y rescate del ambiente. ![Roberta Rodolfi. Miembro de la CUAA Roberta Rodolfi. Miembro de la CUAA](/sites/default/files/stories/fotos%20336.jpg)
El ambiente y la botánica deben ir juntos en las diferentes carreras universitarias, las actividades de estudio deben realizarse en el sitio donde se desarrollen estos espacios ambientales, por ejemplo el Jardín Botánico, ubicado en La Hechicera, es considerado un “Aula Ambiental”, allí, los alumnos del primer año de la carrera de Ingeniería Forestal, buscaron conocer directamente cómo es el medio ambiente y qué lo conforma. Este tipo de educación, indicó Rodolfi: “Es considerada como un eje transversal muy importante, porque pueden implementarse gracias a ello, la educación ambiental en la universidad además de que, de acuerdo con la Constitución Bolivariana de la Republica de Venezuela, en su Artículo 107, la educación ambiental debe ser obligatoria. Con esto se busca que los estudiantes vivan en el sitio lo relacionado con el ambiente y no aprendan de memoria conceptos de estas áreas, además de poder ser facilitadores de este tipo de educación y sientan que éste (el ambiente) debe ser protegido por ser fuente generadora de vida”.
Ejes Transversales en Educación Ambiental
Según Rafael Acosta Sanabria, en su trabajo sobre la Reforma Educativa y la Transversalidad, publicado en el diario El Carabobeño el 18 de octubre de 1997: “Los ejes transversales constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrollan transversalmente a lo largo y ancho del currículum. Los ejes transversales son temas recurrentes entretejidos en cada una de las áreas que integran el currículum, lo que les asigna su carácter transversal. En consecuencia, no pueden considerarse como programas paralelos, sino como medios que le dan funcionalidad al aprendizaje, porque complementan la formación científica con una dimensión ético-moral, que permite la formación de un ser humano adaptado a los nuevos tiempos”.
La profesora Rodolfi señaló que los ejes transversales aplicados en educación, dirigidos principalmente a la materia ambiental, deberán manejar contenidos que se adapten a los pensum de estudio de las diversas carreras dictadas en la ULA, ya que lo primordial es enseñar la importancia de la protección de todos los espacios naturales presentes en nuestro planeta. Dijo que la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, próxima a cumplir 25 años de existencia, tiene como uno de sus principales objetivos trabajar todo lo relacionado con el ambiente, principalmente en educación y extensión, haciendo más énfasis en la docencia, y agregó que, en un futuro, la materia ambiental debe ser obligatoria, desde el preescolar hasta los niveles universitarios, tomando en cuenta también la educación no formal, es decir las comunidades. "Corresponde a todos trabajar para propiciar el despertar de la conciencia ambiental y garantizar el tener un futuro más sano para todas las generaciones”.
La Universidad, el ambiente y el eje transversal de educación
La inclusión de contenidos transversales en los pensum de las carreras, responderá a la necesidad de conectar a la universidad con la realidad ambiental, esto implica que además deben abrirse a la educación no formal y facilitar, también a la comunidad, las herramientas necesarias para el trabajo académico. Temas referidos a la salud, a la prevención de enfermedades o al cuidado del ambiente, son manejados adecuadamente y de manera académica por la universidad. Esta debe dar el tratamiento necesario para incluir contenidos en las diversas disciplinas que allí se dictan.