Una cátedra libre para el estudio del cambio climático
Invitados por la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales de la ULA, en 6 semanas de trabajo -entre marzo y abril de 2009- un equipo de trabajo, interdisciplinariamente conformado, logró elaborar una propuesta de Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático en la ULA. Actualmente la propuesta está en Consultoria Jurídica en espera del visado para entrar en agenda del Consejo Universitario.
SEMINARIO DE INSTALACIÓN PARA INICIAR ACCIONES
Como la necesidad de la conciencia y acción socio ambiental organizada tiene carácter de urgencia, y como no debemos perder más tiempo, se aspira comenzar a actuar desde ya, inaugurando actividades el miércoles 3 de junio, dos días antes del Día Mundial del Ambiente, y en el mes del ambiente de la ULA, con un seminario programado desde las 8 de la mañana hasta la una de la tarde, en el auditorio del edificio sur de la Facultad de Medicina (antes Facultad de Ingeniería).
CÓMO SE GESTÓ LA INICIATIVA
En octubre de 2008, la profesora Lourdes Dubuc, del Centro Ecológico Pedro Rincón Gutiérrez de la ULA en Boconó, expuso un proyecto relacionado con el musgo ante el CDCHT. Ante la evidencia de desaparición de bosques andinos, enunciada por el profesor de la ULA, Jacinto Dávila, actualmente incorporado a la Fundacite, en el programa Aula Ambiental de la profesora Nancy de Sardi en ULA FM107.7 (viernes de 6 a 7 pm), concluimos con la profesora Dubuc en la necesidad de propiciar una alianza con miras a promover la restauración de los bosques andinos. Para ello se contactó al profesor Wilfredo Franco, quien advirtió que en los últimos 40 años son más de 6 millones de hectáreas de bosques que han desaparecido en los Andes venezolanos y más de 10 millones de hectáreas en el país, lo que revela una situación alarmante.
En enero de 2009, conocimos el planteamiento del profesor Carlos La Rosa sobre la experiencia del manejo integral de la cuenca del río Motatán -3 frentes: aguas, bosques y educación ambiental- en el Proyecto Comunitario de Gestión Ambiental –PROCOGESTA— que vislumbramos como un esquema que sirve para la cuenca del Chama y para cualquier cuenca del país. El mismo profesor La Rosa nos presentó al profesor de la ULA Rigoberto Andressen, quien ese mes había recibido en sus manos, acreditación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, como co-partícipe del Premio Nobel de la Paz 2007, por haber trabajado con ellos por varios años durante la década de los noventa.
Por otra parte, tratando de abordar el tema de las energías alternativas y la eficiencia energética, en el Departamento de Ciencias Térmicas de la Escuela de Ingeniería Mecánica nos recomendaron conversar con el profesor Roy Dyer. Y así, casi sin darnos cuenta, se armó en la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales de la ULA, un equipo de trabajo que se encargó de redactar una propuesta de Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático.
Fueron sólo cinco profesores. La intención fue constituir un equipo pequeño que trabajara con facilidad y, en seis semanas, se llegó a un resultado. Semanas después constatamos, a través de la revista de investigación del CDCHT, que hay muchos más estudiosos en el área en la ULA y en el país. Es por eso que para la instalación de la Cátedra Libre, hemos hecho invitación especial, vía e-mail, a los profesores Bernardo Fontal, Juan Carlos Sánchez (UCV), Enrique La Marca, Carlos Ferrer, Marbella Dugarte, el estudiante de doctorado Daniel Ferrer, Robert Kirby, Liccia Romero y los estudiantes Jhaydyn Toro y Adriana García. Sabemos que deben haber muchos más. Por esta vía, quedan todos invitados.
EN LA BÚSQUEDA DE ACCIONES DESCENTRALIZADAS
Sin embargo las acciones, aún sin pretender señalar ningún logro, han comenzado a relacionarse y extrapolarse a los núcleos de la ULA. Se aspira que en muchas partes se organicen comités técnicos de 5 miembros para el Estudio del Cambio Climático, tanto fuera como dentro de la universidad, que se apoyarán y relacionarán a través de portales web, y en la ocasión de cumplirse 25 años de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales en 2010, se espera que la experiencia sirva para institucionalizar una red socio ambiental desde la ULA, una universidad pionera en la Conservación desde 1948, pero que aún no se ha dotado de una política ambiental institucional.
POR UNA ACCIÓN INTEGRAL HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Se ha notificado a algunos integrantes de los núcleos ULA en Trujillo y Táchira. Pero ya la profesora Dubuc, con un equipo de trabajo en Boconó, ha venido tomando acciones locales desde abril y hasta junio, el mes ULA del ambiente, desarrollando actividades con escuela y liceos, seminarios, siembra y poda de árboles. Es un tibio comienzo, pero es un comienzo. Invitamos a todos a conformarnos en aliados por la paz, el bien y la calidad de la vida, en el espíritu de los seis primeros artículos de la Ley de Universidades, aprobada en 1958, en el período de transición a la democracia, tras la caída de la dictadura y cuando ningún partido aún gobernaba en Venezuela, y en la amplitud entre otros de los artículos 107, 108, 109, 128 y 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999. Paz y bienestar para todos sin odios, como cristianamente pregonaba el santo Francisco, ha de ser nuestro futuro.