La responsabilidad social empresarial y universitaria en vigencia
Enviado por Prensa ULA el Lun, 27/04/2009 - 7:33am
El profesor Martín Mendiola, proveniente de la Universidad Católica de Uruguay, abordó, como uno de los invitados especiales, la vigencia de la responsabilidad social de las empresas, en el IV Congreso de Investigación, organizado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (Cide), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad de Los Andes.
Este congreso se desarrolló durante los días, 23, 24 y 25 de este mes de abril, en el auditorio A de la Faces, y contó con la presencia de estudiantes y profesionales que abordan las áreas empresariales, gerenciales y de mercadeo.
Mendiola aseveró que la responsabilidad es una actitud que surge en cualquier ámbito de la vida. Abordamos la responsabilidad en familia, con los amigos, con el trabajo, pero actualmente también podemos ver que las empresas asumen su rol en este sentido.
Mendiola aseveró que la responsabilidad es una actitud que surge en cualquier ámbito de la vida. Abordamos la responsabilidad en familia, con los amigos, con el trabajo, pero actualmente también podemos ver que las empresas asumen su rol en este sentido.
“La responsabilidad empresarial ya está muy cercana a nosotros y es más vivencial de lo que pensamos. Si antes lo veíamos como un tema teórico, de libros, ya lo tenemos en los hechos del día a día. La clave está en concientizar este tema y determinar cuál es la responsabilidad del sector empresarial y lo que debe impulsar”.
La imagen que a lo largo de décadas adquirió el sector empresarial, como un sector con ribetes de “explotador”, ya pasó esa página gris para tocar intereses humanos, espirituales y de formación entre los actores de la sociedad. Para Mendiola, la globalización de la información ha permitido un acercamiento de experiencias entre pueblos. Si antes lo que afectaba lo sabía solo la gente del barrio, ahora lo puede saber la gente de cualquier localidad al otro lado del mundo, de manera instantánea.
Este proceso de cambios, ha permitido motivar o ser motivados por esos hechos y experiencias entre pueblos lejanos y cercanos. Igualmente esta globalización concretó la adquisición de un carácter de responsabilidad, solidaridad y sensibilidad, que las mismas empresas han decantado como vías necesarias para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores, incluso.
Rol de la Universidad
Mendiola en su disertación, también ofreció su visión del papel que deben asumir las universidades, a los fines de encaminar la responsabilidad social. En este sentido, se preserva el fundamento dual de la universidad de formar profesionales con ética hacia la responsabilidad social y, como institución, proyectar con hechos esta característica del mundo moderno.
Al abordarse el tema de la corrupción de la empresa norteamericana Enron, auditada al igual que su similar Arthur Andersen, se detectó que las personas detrás de esta estafa, habían sido formadas en la excelencia universitaria para precisamente acometer este tipo de acciones oscuras.
“La habilidad adquirida para transgredir las reglas del juego sin ser descubierto, fue una de las deliberaciones en el propio juicio. Hubo pronunciamiento sobre las culpabilidad de las personas, pero también de las universidades que formaron a estas personas para tales fines”.
Si tomamos en cuenta la cadena de casos, donde están incursos expertos, podemos inferir que las universidades deben asumir que no sólo es transmitir conocimiento, sino también formar personas en forma integral, más allá del mercadeo que implica ampliar la matrícula, en el caso de las instituciones privadas.
Aparte de la participación como ponente en este congreso de investigación, el profesor Martín Mendiola está dictando un taller sobre responsabilidad social durante este lunes 27 y martes 28 de abril en la sede de la Faces. (CNP: 5.982)
Categorías: