Vicerrectora académica de la ULA entregó documento a diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional

El diputado Guido Ochoa recibió el documento en nombre de la comisión. (Foto: Cortesía ULA-TV) El diputado Guido Ochoa recibió el documento en nombre de la comisión. (Foto: Cortesía ULA-TV)

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, a través de su vicerrectora la Dra. Patricia Rosenzweig Levy, hizo entrega a los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional de un documento que recoge  análisis y sugerencias sobre la Reforma de la Ley del IVIC, la cual fue presentada en consulta pública en la ciudad de Mérida el pasado viernes nueve de enero del presente año. El documento fue recibido por el presidente de la comisión diputado Guido Ochoa.

Dijo la vicerrectora de nuestra Máxima Casa de Estudios que el Comité Técnico Asesor del Vicerrectorado Académico efectuó un análisis minucioso, artículo por artículo, sobre la propuesta de una nueva ley para el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Manifestó que desde el Vicerrectorado Académico ven con buen ánimo el que se trate de reformar una ley. Para ello, argumentó que todas las leyes son perfectibles.

“El mundo es dinámico. La tecnología nos arropa cada día y hay leyes que deben ser actualizadas para hacerlas más viables”, indicó la profesora Rosenzweig Levy.

El análisis hecho por el Comité Técnico Asesor del Vicerrectorado Académico de la ULA fue realizado desde un punto de vista objetivo y académico, obviando la crítica sin sentido o ensalzando sin necesidad. Las sugerencias propuestas han sido hechas sin alterar los articulados de la reforma y con un espíritu académico de que sean tomadas en cuenta por los miembros de la comisión que lleva el debate público por todo el país.

La profesora Patricia Rosenzweig Levy también brindó su opinión como ciudadana venezolana y consideró que el país no debe estar dividido en dos “bloques”. En donde un “bloque” no quiere escuchar al otro y viceversa.

“Tenemos que oírnos. ¿Por qué? Porque el diálogo del silencio, sobre todo cuando se trata de una materia académica, no trae beneficio para el país”, señaló.

En ese mismo sentido, dijo que la academia es la columna vertebral para el progreso. Es por ello, que solicitó mediante oficio, entregado a los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional presentes en la Consulta Pública de Mérida,  que los universitarios sean incluidos en una mesa de diálogo para discutir la nueva Ley del IVIC. Esto permitiría un consenso en la aprobación de dicha propuesta y a pesar de que algunos no queden conformes tendrían que respetar a la mayoría.

La vicerrectora académica de la ULA espera que el documento entregado a los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional no sea engavetado, sino que genere un diálogo entre los universitarios y los proponentes de la nueva Ley del IVIC para que el nuevo documento legal tenga el consenso de todos en beneficio del desarrollo del país.

Por su parte, el diputado Guido Ochoa, quien recibió el documento entregado por la vicerrectora académica de la ULA, minutos antes de iniciarse la Consulta Pública sobre la Reforma de la Ley del IVIC en los espacios del Centro de Convenciones Mucumbarila de la ciudad de Mérida, dijo que para la discusión del articulado de la ley se escogieron cinco mesas de trabajo, integradas por todos los sectores interesados en la reforma de esta ley.

“Allí cada quien tendrá la oportunidad de expresar su criterio. Eso significa que existe una participación activa de todo el mundo”, expresó el diputado Ochoa.

Ante la polémica que se ha generado en el país en relación a esta nueva reforma a la Ley del IVIC, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional,  dijo que no se va a eliminar el IVIC, sino todo lo contrario; adaptarlo a sus principios jurídicos en donde debe estar presente también la innovación y la industrialización. Como argumento histórico recordó que el IVIC nació (1950) como instituto de investigación básica, luego en el año 54 se reformó e incorporó la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo del país.

“Entonces, que es lo que estamos haciendo nosotros en este momento, tomarlo, sistematizarlo, aclararlo para que el país realmente tenga claridad en relación a la ciencia que se debe desarrollar”, concluyó diciendo el diputado Guido Ochoa; quien además es profesor de la Universidad de Los Andes. (Ramiro Sánchez T. CNP: 4766)