ULA SE UNE AL ACCESO DEL LIBRE CONOCIMIENTO

Con el fin de incentivar el Acceso Abierto (AA) al libre conocimiento científico y tecnológico dentro de la comunidad mundial, se realizó una charla el viernes 27 del mes de noviembre en horas de la mañana en la Facultad de Medicina a cargo de la profesora Françoise Meyer (Lingüista) quien se ha encargado de motivar la discusión y la participación de los investigadores, en esta modalidad de divulgación del conocimiento científico en la Universidad de Los Andes.

El debate estuvo dirigido específicamente a los editores de las revistas de la ULA para que puedan unirse al proceso de libertad del cual carece la divulgación de la ciencia, “porque esta debe ser universal y está muy lejos de ello”, indica Meyer quien ha fomentado la discusión y propagación de este tema.

“Llevo seis años aproximadamente trabajando con el Acceso Abierto, pero siempre me han interesado los temas relacionados con la comunicación científica, más que todo con los problemas de desigualdad en la misma”, comenta Meyer sobre su interés en este tipo de practica investigativa.

El origen de este movimiento en pro de la libertad científica de información ocurre en la década de 1980 al darse un aumento preponderante en la subscripción a las revistas científicas no sólo comerciales sino también universitarias, de aquí que una las consecuencias fue la cancelación de la inscripción al medio impreso por parte de sus lectores.

En base a la estabilidad e impulso al movimiento del Acceso Abierto, se desarrolló un manifiesto denominado “Declaración de Berlín”, con el deseo de amparar los ideales del espacio al libre conocimiento. Este documento fue firmado por 266 universidades del mundo siendo la ULA una de ellas en el año 2006.    

Uno de los datos que pueden llegar a impresionar es la poca cantidad mundial de revistas científicas que forman parte del Acceso Abierto, ya que, de las veinticinco mil revistas científicas arbitradas sólo 4.366 forman parte de este sistema, un porcentaje bajo que coarta el conocimiento a este tipo de informaciones.

Con este tipo de charlas se le intenta comunicar a los editores de revistas universitarias (ULA) y a los creadores de los artículos que forman parte de las mismas, a utilizar el repositorio de la universidad, SABER-ULA, con el propósito de autoarchivar sus escritos en este portal y de esta manera promover la capacitación del movimiento Acceso Abierto.

“Los estudiantes deben tener conocimiento sobre esto para así explicarles a sus profesores que, al autoarchivar sus artículos todo el mundo gana, en especial la institución. Ganan porque sus trabajos adquieren acreditación con respecto a su visibilidad y ese es el propósito de este movimiento, hacer que la ciencia sea universal y accesible a todo el mundo”, agrega Meyer. 

Categorías: