REGISTRAN CON TECNOLOGIA DE PUNTA EL PATRIMONIO CULTURAL DEL PAIS
Los desastres como terremotos, bombardeos aéreos, atentados con explosivos, incendios, inundaciones, huracanes, la violencia humana y la misma inclemencia del paso del tiempo, pueden afectar seriamente las edificaciones de pueblos y ciudades consideradas patrimonio cultural y arquitectónico
Sobre estas eventualidades labora un equipo especializado de ingenieros de Venezuela en conjunto con expertos de Italia, en el marco de las jornadas de levantamiento y documentación del patrimonio cultural.
Estas jornadas se desarrollan en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, y se iniciaron este lunes 23 para culminar este miércoles 25 de los corrientes. Las mismas, cuentan con la presencia del profesor Pietro Grimaldi, jefe del laboratorio de fotogrametría de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura del politécnico de Bari, Italia. Grimaldi ofreció en los talleres de estos tres días, todo el componente de actualizaciones y aplicaciones, necesario para el fortalecimiento de las tareas emprendidas.
La profesora Leyra Chacón del Instituto de Fotogrametría de Ingeniería ULA, informó que el propósito de esta actividad, es continuar un trabajo que comenzó el año pasado, desde el Centro de Documentación (On Line) de Bienes Culturales del País.
En este centro de documentación participan la Universidad de Bari Italia, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes, a través de la Facultad de Ingeniería. La intención es conformar grupos de mayor amplitud con ingenieros, arquitectos, computistas y especialistas en arte para avanzar sobre los sistemas de documentación y gestión del patrimonio histórico.
El profesor Manuel Jáuregui, organizador de este evento, informó que entre los trabajos desplegados por el equipo instalado en la facultada de Ingeniería de la ULA, se contemplan los adelantos tecnológicos de registros, fotografías, planos, medidas, proporciones y materiales, los procesos de reproducción fidedigna, y las reconstrucciones virtuales, son parte del trabajo sobre los cuales avanza este grupo de profesionales, dedicados a salvaguardar la memoria arquitectónica de nuestros centros poblados.
“Si llegase a ocurrir alguna eventualidad de grandes proporciones que afecte nuestro patrimonio arquitectónico y cultural, me refiero a edificios, templos esculturas, etcétera, podremos reconstruir a fidelidad lo afectado con el registro anticipado”
Jáuregui aseveró que desde la ULA, ya se tiene compilada una gran gama de estructuras físicas y esculturas en la ciudad de Mérida. Igual trabajo adelanta el equipo de la UCV en su región de influencia. Indicó que las labores siempre están soportadas por software y programas con tecnologías de última generación, de modo que la documentación adquiera dotes de mayor versatilidad.