Facultad de Odontología brinda atención más allá de las fronteras merideñas

Estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología brindaron atención a comunidades de la Amazonia venezolana (Foto FAO) Estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología brindaron atención a comunidades de la Amazonia venezolana (Foto FAO)

La Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, cuenta con el Programa de Atención Odontológica Itinerante para la Población Rural Dispersa, este es un programa que se viene desarrollando desde octubre del año 2006 y tuvo su experiencia piloto en la población de Los Nevados, en donde trabajaron durante 5 años ininterrumpidos.

Este programa ha contado con el apoyo del CDCHT y la Gobernación del Estado Mérida a través del convenio establecido con PDVSA, por lo que cuenta con importantes equipos, entre estos 14 unidades odontológicas portátiles, rayos X, autoclave y el equipamiento suficiente para brindar atención odontológica de calidad, además de contar con un equipo de primera de profesores de todas las disciplinas de esta facultad y principalmente sus estudiantes que hoy por hoy son su columna vertebral.

Yajaira Romero, coordinadora del Programa de Atención Odontológica Itinerante para la Población Rural Dispersa (Foto Lánder Altuve) Yajaira Romero, coordinadora del Programa de Atención Odontológica Itinerante para la Población Rural Dispersa (Foto Lánder Altuve)

Las actividades del programa se han venido desarrollando en distintos escenarios, el año pasado estuvieron con la comunidad Guayú en la población de la Goajira y este año, gracias a la invitación de la Facultad de Medicina de la ULA y la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina, se organizó un campamento universitario multidisciplinario de investigación y servicios, el cual tuvo como lugar de trabajo la zona de la Amazonia venezolana, desde el pasado 05 hasta el 08 de agosto, específicamente en Isla Ratón, en donde brindaron atención médica odontológica a las etnias de Curripaco, Araguaco, Jivis y Piaroa.

“Al estudiante hay que enfrentarlo a la realidad, ya que la facultad lo forma bajo unas condiciones de trabajo ideales, pero afuera tenemos una realidad que es completamente distinta. Es una experiencia muy humana que además de formar en conocimiento, encontramos algunas patologías que algunos de los estudiantes decían que era la primera vez que la veían, por ejemplo las caries rampante, la cual solo la han visto en los libros y esta es el común en los niños indígenas de estas zonas”, resaltó Yajaira Romero, coordinadora del Programa.

Esta experiencia permitió a los estudiantes y el equipo de profesores llevar su labor humanitaria a estas zonas y también ver que tienen que hacer un aporte a todas las necesidades que presentan nuestras comunidades, las cuales en muchas ocasiones están completamente carenciadas de servicios y una atención de calidad.