ESTUDIANTES DE LA ULA REALIZAN SUS TESIS DOCTORALES EN FRANCIA A TRAVÉS DEL PROYECTO ECOS
Desde hace más de cuatro años Francia mantiene con Venezuela y México el Proyecto Ecos, el cual consiste en financiar a estudiantes universitarios, durante dos meses y cada año, para que éstos puedan realizar sus tesis doctorales en el Laboratorio de Micología Fundamental de Actinomicetos Patógenos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lyon.
La línea de investigación son los actinomicetos patógenos (bacterias que viven en el suelo y que afectan mayormente a los trabajadores del campo) y en esta oportunidad la Universidad de Los Andes está representada por Mayela Uzcátegui, de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.
La doctora Verónica Rodríguez, integrante del laboratorio francés antes mencionado y tutora de Mayela Uzcátegui, indica que el Proyecto Ecos implica, para los estudiantes, la oportunidad de realizar investigaciones prácticas que no pueden desarrollar en Venezuela o México, la oportunidad de ser asesorados por expertos y el acceso a la tecnología de vanguardia que se tiene en Francia.
“En América Latina los agentes patógenos son diferentes a los que se encuentran en Europa, desafortunadamente, en países como Venezuela y México, existen muy pocas investigaciones sobre éstos. En Francia, en cambio, ya tenemos tecnología más avanzada que nos permite detectarlos de manera más fácil y precisa y, por tanto, implantar un tratamiento adecuado”.
Según Rodríguez, en Europa, las infecciones por estos agentes patógenos son diferentes a las reportadas en América Latina: mientras en la primera afectan al ser humano en el área pulmonar y cerebral, en la segunda se observan más las infecciones cutáneas (en la piel) como el micetoma o el actinomicetoma. “En Francia, este tipo de infecciones son muy poco observables -aparte de los casos que se reportan en inmigrantes de África o los que llegan de América Latina vía España-, sin embargo, son bacterias que se detectan de la misma manera y con igual tecnología que nosotros empleamos cuando se trata de infecciones pulmonares y cerebrales”.
El Proyecto Ecos surge entonces como una oportunidad de que, tanto venezolanos como mexicanos, aprendan las nuevas tecnologías y las implementen en sus respectivos países. Los actinomicetos patógenos se encuentran en el suelo y pueden penetrar en la piel de los campesinos a través de heridas ya existentes. Al afectar las piernas, en su mayoría, la enfermedad se caracteriza por ser molesta, desagradable a la vista e incapacitante si no se detiene a tiempo con un tratamiento adecuado. (Prensa ULA/CNP 6705)