Con éxito se cumplió Coloquio Venezolano-Internacional de Semiótica y Educación
En el marco de instalación de Laboratorio de Investigación del NURR
Con gran éxito se cumplió el I Coloquio Venezolano-Internacional Semiótica y Educación: Miradas desde una Pedagogía de la Sensibilidad, realizado en el marco de la instalación del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”.
Durante tres días, entre el miércoles y viernes pasado, investigadores nacionales e internacionales, se dieron cita en la conocida Casa de Carmona para compartir sus estudios relacionados con la amplia temática establecida sobre: La pedagogía de la sensibilidad frente al conocimiento científico; Sensibilidad, ciudadanía y violencia escolar; Sensibilidad y discursos estéticos; enseñar desde los espacios íntimos; La pedagogía de la sensibilidad como utopía de lo posible; Globalización y sensibilidad; las paradojas del discurso cultural; Discurso cultural y la construcción de imaginarios desde la sensibilidad; La pedagogía de la sensibilidad; una simple retórica académica; La sensibilidad en de la historia de las ideas; centro o periferia; La sensibilidad como posicionalidad enunciativa del discurso educativo; Sensibilidad y evaluación: los antagonismos docentes; La sensibilidad y los mundos primordiales del sujeto; Educación y medios alternativos: cine, radio, televisión, redes sociales, massmedia.
Estos temas fueron abordados por los diferentes especialistas invitados nacionales e internacionales, tales como el Dr. Rutilio García Pereyra, de la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, México; el Dr. José Enrique Finol, de la Universidad del Zulia, Presidente Honorario de la Federación Latinoamericana de Semiótica y Vicepresidente de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos; la Dra. Írida García de Moreno, de la Universidad del Zulia y Vicepresidenta de la Asociación Venezolana de Semiótica por el estado Zulia; y el Dr. Luis Javier Hernández, de la ULA-NURR, coordinador General del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias y Vicepresidente de la Asociación Venezolana de Semiótica por el estado Trujillo.
En calidad de ponentes participaron representantes de Universidades de Ecuador y de Colombia, tales como la Universidad Autónoma del Caribe y la Universidad Simón Bolívar de Colombia; y por Venezuela, de la Universidad Francisco Miranda, la Universidad del Zulia, la Universidad Nacional Abierta y de los diferentes Núcleos de la Universidad de Los Andes.
Al ser consultado sobre el evento, el doctor Luis Javier Hernández, coordinador general del mismo, expresó que la idea es realizar este Coloquio anualmente como parte de la celebración aniversaria Laboratorio de Investigaciones
Semióticas y Literarias, con la finalidad de reflexionar sobre la semiótica y la educación.
Es de hacer destacar que durante el I Coloquio Venezolano-Internacional Semiótica y Educación: Miradas desde una Pedagogía de la Sensibilidad, además de la interacción académica-investigativa, y se desarrolló un recital de Poético por parte de los profesores y estudiantes de Castellano y Literatura, tanto de la ULA, como la Universidad Autónoma del Caribe; y se hizo el lanzamiento oficial de la página Web del LISYL y de la Revista electrónica Ontosemiótica.