DESTACAN PERFIL SOCIAL Y PARTICIPATIVO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Los ponentes del Foro sobre la Ley Orgánica de Educación, celebrado en el Núcleo Táchira de la ULA, destacaron el carácter incluyente y propiciador de la participación ciudadana de este órgano legal.

En el foro, efectuado en el Salón de Usos Múltiples de la ULA, los profesores Aura Galindo y Samuel López, del Departamento de Ciencias Sociales de la ULA, e Ítalo Cortés, profesor de la UNET, debatieron ante un nutrido público, sobre el trasfondo de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

La profesora Aura Galindo, docente de Sociología de la Educación, destacó tres conceptos claves en el espíritu de la Ley Orgánica de Educación: el concepto de escuela, el de Estado Docente y la organización del sistema educativo. "En la LOE el concepto de escuela es amplio, y se le articula con la familia y la comunidad. Es una escuela creativa, participativa, vinculante, donde además del docente y el estudiante, participan los trabajadores de la institución y la comunidad". Éste, dice Galindo, es un enfoque que durante décadas han promovido distintas tendencias y movimientos pedagógicos.

En relación con el concepto del Estado Docente, Aura Galindo recordó que antes de ser creadas las misiones educativas, en Venezuela había una numerosa población joven y adulta carente de educación, excluida. Ahora, de acuerdo con los principios de la LOE, "el Estado garantiza el derecho a la educación pública, pues la educación es un servicio social". Recordó que la figura del Estado Docente la instituye en Venezuela el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, y con base en la LOE puede realizarse.

La educación y la realidad del entorno

El profesor Samuel López, docente de Investigación y Sociología de la Educación, destacó la importancia que tiene la educación como proceso de desarrollo social. López recuerda que, “en Venezuela, la escuela se había convertido en una estructura autonómica, que ejercía su trabajo sin vínculo con el entorno; de espaldas a su contexto histórico, social y político. En contrapartida, la LOE incorpora el elemento de la participación protagónica popular. La educación tradicional mantiene durante veinte años al estudiante separado de la dinámica social, hasta que pasa al campo productivo. Ahora se plantea en la LOE, una escuela como ente productivo”, dice.

El profesor Ítalo Cortés, docente de la UNET, con su intervención, quiso descartar el pretendido propósito de demonizar  el vínculo entre la LOE y la aparente ideologización de los educandos, al apreciar que el artículo 14 de la ley toma como fundamentos las doctrinas de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y del humanismo, así como la apertura a las distintas corrientes del pensamiento universal.

El Foro sobre la Ley Orgánica de Educación fue organizado por las cátedras de Investigación, Sociología de la Educación y Educación y Fronteras. El moderador del foro fue el profesor Edith Lugo, también docente del Departamento de Ciencias Sociales del Núcleo Táchira de la ULA. Al foro asistió un numeroso grupo de estudiantes y profesores universitarios.

Categorías: