PROFESOR ALFONSO SÁNCHEZ:“SITUACIÓN DE SOBREVIVENCIA VIVIRÁ SISTEMA UNIVERSITARIO EN EL 2010”
El 2010 se vislumbra nuevamente un difícil año para la actividad universitaria, por cuanto el tema presupuestario será el eje central que limite el desarrollo de las diversas actividades académicas, administrativas, culturales, investigación y extensión que se desarrollan día tras día en estas casas de formación de los profesionales que requiere el país.
Este criterio expuesto por el profesor Alfonso Sánchez, Vicerrector- Decano de la ULA-Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” quien manifestó su preocupación tras conocerse este lunes en la sesión del Consejo Universitario el monto asignado por el Ejecutivo Nacional para la actividad institucional.
Nuevamente, la metodología implementada por el Ejecutivo Nacional estampa su sello en todo este proceso cuando se trata de aprobar recursos para el funcionamiento óptimo de las instituciones. Agrega al respecto el Profesor Universitario que “sobre esto se debe sumar la atenuante que se imponen en una serie de pautas que de no ser cumplidas en los lapsos indicados, se le indica la institución que no recibirán los recursos requeridos para tal fin”.
Dijo el Profesor, que según comunicación emanada desde la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) el presupuesto asignado es de 706.738.627 BF. A ello, se le debe sumar el aporte tanto del sector privado como del aporte institucional, lo cual lleva el presupuesto destinado para la Universidad de los Andes en el 2010 de setecientos noventa y nueve millones quinientos nueve mil seiscientos dos Bolívares Fuertes (799.509602 BF.)
Vale aclarar, que los aportes de entes como el Fondo de Jubilaciones y Pensiones contribuyen parcialmente al financiamiento de los gastos institucionales en jubilaciones y pensiones. Entre tanto, el Fondo del Personal Docente y de Investigación contribuye adicionalmente al HCM del personal docente.
Explicó el profesor Alfonso Sánchez, que este tema fue discutido en la sesión del Consejo Universitario y aprobado bajo protesta, porque se trata de un monto repetitivo y disminuido; por cuanto, se viene asignado desde el año 2007, sin tomarse en cuenta elementos tan fundamentales como el índice de inflación, el alto costo de la vida. Igualmente, es de indicar que amparados en la crisis mundial a las universidades se les hizo un descuento del seis por ciento de sus recursos financieros.
Eso conlleva, de acuerdo con lo expuesto por el profesor Alfonso Sánchez, que la universidad nuevamente no pueda contar con los recursos suficientes para cumplir con las funciones académicas y de investigación que tiene como institución pública. De hecho, afectará el requerimiento básico de incremento en cuanto a personal administrativo, técnico, obrero y docente.
![El profesor Alfonso Sánchez, manifestó su preocupación por la situación universitaria (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas) El profesor Alfonso Sánchez, manifestó su preocupación por la situación universitaria (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas)](/sites/default/files/stories/aspresupuesto2.jpg)
A la par, afecta las primas de antigüedad, el pago del ascenso del personal administrativo y docente. “Este año ciertamente, ha sido imposible cancelar esos compromisos porque no hay los recursos dispuestos para tal fin, y según el panorama presentado por el Ejecutivo Nacional, la misma situación se derivará el próximo año”.
En lo inherente a los programas de salud y atención médica, añadió a su exposición que nuevamente tendrán que vivir vicisitudes los integrantes de la comunidad universitaria y sus familiares, toda vez que, dependencias como las de Ofiseula y Camiula, estarán seriamente afectados. A este escenario, no escapa la planta física, el equipamiento, los servicios básicos, entre otros.
Se deriva que como consecuencia de mantenerse el mismo aporte del ejercicio económico- financiero del año 2009, que la universidad nuevamente se vea inmersa en una situación de sobrevivencia, ya que sólo puede garantizarse la nómina del personal, el funcionamiento crítico de las dependencias y la evolución mínima indispensable de los proyectos universitarios, lo cual obliga nuevamente a que se haga un reajuste de las metas y objetivos de la institución, expuso el profesor Alfonso Sánchez.
En ese norte, el Profesor solicitó a los integrantes del Ejecutivo Nacional que se sincere ante la Opinión Pública y manifiesten cuáles son las intenciones que tienen hacia estas Casas del Saber y qué pretenden con todas estas medidas las cuales frenan el desarrollo productivo de las universidades y en consecuencia para la nación.
“Ante la respuesta que pueda tener sobre estas interrogantes, les invito para que reflexionen y recuerden que se trata de centros desde donde se forman los profesionales que el país requiere. También, que el sistema universitario brinda aportes y respuestas fundamentales para el desarrollo productivo. A esto debe sumarse, que las universidades están conformada por ciudadanos que día tras día trabajan en cada una de sus funciones en procura de sacar adelante la misión y la visión para la cual fueron creadas”.
En esa línea, manifestó el profesor que como universitarios “exigimos ante el Ejecutivo Nacional que se brinden los recursos necesarios para el funcionamiento de las universidades porque es un requerimiento prioritario a fin de poder cumplir con la responsabilidad y nuestro sagrado deber de formar profesionales de calidad, pues este presupuesto en definitiva no está ajustado a los altos índices de inflación que se presentan en la economía de nuestro país”.
![El Ejecutivo Nacional debe fijarse metas y analizar cuál es el aporte real para las universidades (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas) El Ejecutivo Nacional debe fijarse metas y analizar cuál es el aporte real para las universidades (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas)](/sites/default/files/stories/aspresupuesto3.jpg)
Dijo que a todas luces, que se trata de un cerco económico sobre el cual no se han medido las graves consecuencias que trate para todos. Es lamentable, ver como siempre las Autoridades Universitarias presentan un informe detallado con las características que debe tener un presupuesto justo “pero por su parte el Ejecutivo nacional siempre hace ajustes sobre el mismo, supuestamente, tomando en cuenta el índice de inflación, con cifras irreales respecto a la economía del país”.
Ejemplificó el Profesor el caso del año pasado en cuya oportunidad el presupuesto del 2009 se calculó con un índice de inflación del 12 por ciento, y es del conocimiento de todos que al finalizar dicho periodo el mismo alcanzaba un 30 por ciento. En el caso de este año, el índice de inflación está por el orden del 18, 5. “Aún faltan tres meses para tener los números certeros, pero con el desempeño económico del país a todas luces se prevé un dramático incremento”.
Concluyó el profesor que el Ejecutivo Nacional tiene que fijarse mestas y analizar cuál es el aporte real que debe darles a las universidades en función de los requerimientos presentados por las instituciones. “Basta ya de querer escudarse en la crisis mundial, porque si bien es cierto que con el referido panorama debe crearse en el país un colchón financiero, también es real que el precio del barril petrolero se ha incrementando”.
![El profesor Alfonso Sánchez, manifestó su preocupación por la situación universitaria (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas) El profesor Alfonso Sánchez, manifestó su preocupación por la situación universitaria (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas)](/sites/default/files/stories/aspresupuesto2.jpg)
A la par, afecta las primas de antigüedad, el pago del ascenso del personal administrativo y docente. “Este año ciertamente, ha sido imposible cancelar esos compromisos porque no hay los recursos dispuestos para tal fin, y según el panorama presentado por el Ejecutivo Nacional, la misma situación se derivará el próximo año”.
![El Ejecutivo Nacional debe fijarse metas y analizar cuál es el aporte real para las universidades (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas) El Ejecutivo Nacional debe fijarse metas y analizar cuál es el aporte real para las universidades (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas)](/sites/default/files/stories/aspresupuesto3.jpg)
Dijo que a todas luces, que se trata de un cerco económico sobre el cual no se han medido las graves consecuencias que trate para todos. Es lamentable, ver como siempre las Autoridades Universitarias presentan un informe detallado con las características que debe tener un presupuesto justo “pero por su parte el Ejecutivo nacional siempre hace ajustes sobre el mismo, supuestamente, tomando en cuenta el índice de inflación, con cifras irreales respecto a la economía del país”.