ULA participa en proyecto para el desarrollo y promoción de la Educación Permanente
La Universidad de Los Andes lidera en Venezuela, el desarrollo del Proyecto TRALL, el cual es financiado por el Programa ALFA III de la Comisión Europea, que involucra a unas 20 instituciones de educación superior, 15 de América Latina y 5 de Europa, para la promoción y el desarrollo de la Educación Permanente (Lifelong Learning).
La profesora Astrid Uzcátegui, es investigadora del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (Cepsal), de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Política, junto a Francklin Rivas, de la Facultad de Ingeniería, son quienes coordinan este proyecto en la ULA, con el apoyo del Grupo de Políticas Públicas de Propiedad Intelectual (G3PI), el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas (GTAI), la Federación de Estudiantes Indígenas de la Universidad de Los Andes, el Grupo de Investigación en Ingeniería Empresarial y Gestión Automatizada (GIEGA), el Laboratorio de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Los Andes y la Maestría en Educación mención Informática y Diseño Instruccional (MEIDI).
En tal sentido, Uzcátegui explicó que el proyecto que llevan adelante desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas analizan las relaciones trasatlánticas Unión Europea y América Latina, en torno a un tema puntual que es la educación permanente. Desde este proyecto se lleva el capítulo Venezuela, lo que implica que este capítulo está representado por la Universidad de Los Andes, que es la única universidad que participa por el país.
Este proyecto se inició en enero del año 2011 siendo la Universidad de Los Andes asociada a la Universidad de Bologna, que es la universidad que representa la propuesta del Proyecto ALFA III en la Unión Europea.
De igual forma, la investigadora señaló que el proyecto tiene previsto cumplirse en un periodo de 3 años y entre sus principales objetivos está el contribuir a dar soporte a los Instituciones de Educación Superior (IES) en establecer políticas de Educación Permanente, incrementando la sensibilidad acerca de los roles de las IES como actores formativos que encuentren las necesidades de la sociedad, así como ayudar a proveer a la IES latinoamericanas para el diseño estratégico, la evaluación, la organización, implementación y promoción de currículo de educación permanente en ámbitos públicos y privados.
Etapas del proyecto
Por su parte, Gloria Mousalli Kayat, profesora de la Facultad de Humanidades y Educación, del Grupo de Investigación en Ingeniería Empresarial y Gestión Automatizada, y también integrante del equipo de trabajo, explicó que el proyecto está organizado en cuatro etapas, en primer lugar el levantamiento del “Estado del Arte” acerca de la Educación Permanente en los diversos países latinoamericanos involucrados, y configuración del proyecto en sus aspectos de carácter logísticos, en segundo lugar, la definición de un marco metodológico para el diseño de currículo de Educación Permanente considerando aspectos como “créditos y competencias”, “metodologías con apoyo de TIC y e-learning”, y ”sistemas de aseguramiento de la calidad”, en tercer lugar, la implementación de los currículos de Educación Permanente en una experiencia piloto; y por último, la evaluación, diseminación y explotación de los resultados.
Para el desarrollo de estas cuatro etapas -dijo la investigadora-se constituyeron 10 paquetes de trabajo, en los cuales cada institución participa como responsable. Hasta ahora se han cumplido los paquetes de trabajo correspondientes a las etapas 1, 2 y gran parte de la tercera.
Experiencias pilotos
En cuanto a las experiencias pilotos que han planificado realizar en la Universidad de Los Andes, en el marco del Proyecto TRALL, se encuentra el taller de Competencias Comunicativas y Liderazgo Indígena Universitario, dirigido a estudiantes indígenas de la ULA, el cual se dictará entre los meses de septiembre y octubre de este año. La Coordinadora Académica de esta experiencia piloto es la profesora Belkis Rojas, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Educación.
Otro de los programas será la implementación de un curso de Introducción a la Investigación, dirigido a estudiantes de nuevo ingreso de la Maestría en Educación mención Informática y Diseño Instruccional, a desarrollarse entre los meses de septiembre y noviembre de 2012, bajo la Coordinación Académica de la profesora Gloria Mousalli Kayat de la Facultad de Humanidades y Educación, y el taller de Operador para radios, dirigido a todo público, que ya se está dictando en la emisora institucional de la ULA, y cuyo Coordinador Académico fue el profesor Jesús Calderón Vielma, de la Facultad de Ingeniería.
Para quienes participan en este proyecto de investigación, de renombre internacional, es de significativa importancia el papel que está jugando la Universidad de Los Andes, en el desarrollo del mismo, ya que es la única institución venezolana que participa, a pesar de ser un espacio de reflexión sobre la concepción, prácticas y desafíos en la Educación Permanente, buscando atender las necesidades de capacitación específicas en la región, además de contribuir de manera eficaz en el desarrollo y la cohesión social local. Carmen Betancourt C.N.P 14.024