Coro de la ULA Táchira celebra dos décadas de proyección artística
![<Digimax V800 / Kenox V20 / Digimax V20 >](/sites/default/files/stories/2012/07/Coral-acto-medicina-2007-300x225.jpg)
Luego de una intensa trayectoria artística universitaria en la que ha participado en eventos nacionales e internacionales, interpretado piezas del repertorio académico, nacionalista, del folclor regional e indígena venezolano, ganado premios en festivales y hecho arreglos para la interpretación de poemas, el Coro Universitario de la ULA arriba a su XX aniversario.
Esta importante noticia se pudo conocer por el coordinador de Cultura de la ULA Táchira, profesor Hugo Montilla, quien destacó la trayectoria de esta importante agrupación cultural de la universidad y por el profesor Domingo Moret, miembro del grupo “Raíces de Venezuela” y director de la Estudiantina universitaria, quien congratuló al director del Coro, profesor Gerardo Rondón, y a sus integrantes por tan magno acontecimiento.
El Coro: arcilla noble
El director de la Estudiantina de la ULA Táchira, profesor Domingo Moret, integrante de “la agrupación musical más antigua de Venezuela como es el Grupo Raíces”, afirmó sentirse “orgulloso de tener esta Coral, que ha sido elaborada con esa arcilla noble con la que se elaboran las cosas hermosas”.
Destacó del director del Coro Universitario que ha sido “perseverante, estudioso y la mitad de su vida la ha pasado aquí formando coralistas y ha estado en festivales con mucho éxito”. Señaló que el presupuesto universitario “parece que no alcanza para las actividades culturales”, de allí lo importante de mantener el esfuerzo del sostenimiento de los grupos culturales, muy a pesar de las ausencias de muchos estudiantes, incluso de quienes han ingresado a la universidad como artistas destacados.
Al final de sus palabras dedicadas al Coro universitario, en las que envió un abrazo al profesor Gerardo Rondón y a los estudiantes integrantes por su vigésimo aniversario, que él le dice a sus discípulos de la Estudiantina universitaria:
- Los que estamos acá –en el área de la música- es porque Dios nos dio esas aptitudes para que seamos felices, por eso somos tan pocos, poquísimos los artistas y los músicos en el mundo, no representamos quizás ni el 1 por ciento de la población mundial… y ya que Dios nos ha dado esas aptitudes a tan pocas personas ¡estamos en la obligación de hacer felices a los demás!
![<Digimax V800 / Kenox V20 / Digimax V20 >](/sites/default/files/stories/2012/07/Coral-Socied-Boliv-3-300x225.jpg)
Cúmulo de ensayos y festivales
Durante su tránsito por la vida universitaria, de acuerdo con lo que expresó el profesor Gerardo Rondón, la agrupación ha participado en festivales universitarios, regionales, nacionales e incluso internacionales -como los tres festivales de coros- que se han celebrado en Margarita con participación de países de Latinoamérica, Europa y Norteamérica, además de presentaciones en varias ciudades colombianas y un paso por Argentina para recibir formación académica sobre arreglos corales.
En uno de los festivales de Margarita, en el año 2007, el Coro obtuvo un primer lugar con la canción “Amor Eterno”. También obtuvieron un segundo lugar con la interpretación de los “Cantos Guaraos” con una selección y arreglos para el Coro del profesor Rubén Rivas, director de la Coral de la UNET.
Al rememorar el surgimiento del grupo, el profesor Rondón recordó que éste surgió originalmente en el año de 1975 cuando fue fundado por la profesora Donna Leuvac, de origen norteamericano, doctora en Teología, profesora de música, quien era esposa de un profesor de la ULA de apellido Urdaneta. Para ese entonces el grupo hizo una sola presentación en el mes de diciembre y luego la profesora Luvac partió a la ciudad de Mérida.
Posteriormente, la agrupación permaneció casi 10 años paralizada y en 1984 volvió a funcionar. Por su dirección pasaron de manera transitoria los profesores Alexander Carrillo –actual director de la Coral del Táchira- posteriormente estuvo el profesor Marcos Méndez, quien se desempeñó años después como director de Cultura del estado en tiempos en que fue Gobernador del Táchira el profesor Ronald Blanco Lacruz.
Destacó el profesor Rondón que hubo unos 3 o 4 profesores más, entre ellos el profesor Héctor Cardona y el anterior a su llegada fue el profesor Rafael Urdaneta, docente de piano procedente de la Escuela de Música “Miguel Ángel Espinel”. Cuando llamaron al profesor Rondón la agrupación estaba parada, no había estabilidad laboral para los docentes que le antecedieron. Recuerda que el profesor Marcos Méndez tuvo un poco más de continuidad en su labor, entre unos 3 o 4 años. Para aquel entonces “no había planta física fija sino que se veía clase en salones, en La Concordia o en el liceo Ramón J. Velásquez y la integración de los estudiantes con el grupo era pobre, las clases eran nocturnas, había más dificultades”.
![Coral Casa Sindical](/sites/default/files/stories/2012/07/Coral-Casa-Sindical-300x200.jpg)
Encuentros corales
Con el profesor Rafael Urdaneta, en 1991, ya la agrupación se encontraba en las instalaciones de Paramillo, ya había clases en el día y participaron en el I Encuentro de Coros en la ULA. En 1992 el profesor Urdaneta se dedicó a otra profesión y en junio de 1992 llamaron al profesor Rondón, quien para ese entonces cantaba en el Coro de la UNET y era alumno del profesor Rubén Rivas.
- Yo había estado con el profesor Urdaneta en la agrupación, le ayudaba y lo acompañaba en los ensayos. Yo ensayaba con las voces oscuras en el baño del último piso arriba, me llevaba los tenores, los bajos, a veces las contraltos, mientras él ensayaba con otras voces y luego se ensamblaban todas las voces.
Creación definitiva
Durante el ejercicio del profesor Pacheco Miranda en el Decanato de la ULA Táchira el profesor Rondón se encargó, con el profesor Urdaneta, de la creación de la agrupación. La profesora Maritza Ruiz, quien era la coordinadora de Cultura para ese momento, fue quien llamó al profesor Rondón para que se hiciera cargo del grupo. Ya él le había hecho una suplencia de casi dos meses al profesor anterior: “no querían que la agrupación decayera, se muriera y me propusieron para el cargo”. Fue en ese mes de junio de 1992 que me encargué del Coro, específicamente un 15 de junio.
– Para ese entonces el Coro tenía 6 meses paralizado. Ensayábamos en el último piso de Comunicación Social, donde está ahora la televisora, para ese entonces era un salón de clases y se usaba solo los mediodías. También ensayamos en un salón de clases que está junto a la Sala de Usos Múltiples.
Refirió el director del Coro que en la actualidad, ya tienen sala estable - desde hace unos 5 años-ubicada en la planta baja del “Edificio A”, frente al Salón de Usos Múltiples. Agradece el apoyo recibido en este logro al profesor Omar Pérez Díaz.
Salto cualitativo
El profesor Rondón recuerda que en los tiempos iniciales de creación de la agrupación – y cuando estaba a cargo el profesor Rafael Urdaneta -en el 1991- el objetivo inicial era llevar el grupo al encuentro de Coros de Mérida. En sus inicios, recuerda que no había credibilidad en el grupo, “me decían los trabajadores de limpieza que acá a los integrantes del coro les decían los gallos cantores porque lo que hacían era pegar gritos en el último piso”.
Cuando se hizo cargo, el profesor contaba con 24 años de edad. Venía del Coro de la UNET, y se había formado en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. También en Caracas cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música “Simón Bolívar” que se encuentra ubicado en el sector El Paraíso.
Para buscar el cambio de imagen del colectivo respecto a esta agrupación coral que aún no la veía consolidada como un grupo coral serio, el profesor Rondón luchó junto con la profesora Maritza Ruiz para que en el año 1993 la ULA Táchira fuera sede del Encuentro de Coros de la ULA y dicho cometido fue logrado. Fue la primera vez que el Encuentro salió de Mérida hacia las regiones.
- Eso nos sirvió de estímulo a los muchachos y a mí para el crecimiento del grupo en lo artístico y musical. Tan es así que hicimos un concierto de gala en la catedral de San Cristóbal y estrenamos una cantata llamada La Noche Milagrosa, había mucha gente, incluso sentada en el piso. Hice una obra para Coro de Solistas y piano. Precisamente quien nos acompañó esa vez con el piano fue el profesor que estuvo a cargo del Coro antes de mí.
Refiere el profesor Rondón que el día siguiente se hizo el concierto con los demás coros en la Casa Sindical: en esta oportunidad hubo bastante promoción, se hicieron pancartas que se colocaron en la avenida Libertador, en el Circulo Militar y en El Castillo. La agrupación se preocupó de todos los detalles y se preparó bastante: “entonces hubo un vuelco en la mentalidad de la universidad, de los que trabajan aquí y de la población sancristobalense, ya veían al Coro con respeto, como una agrupación que estaba tratando de hacer un trabajo serio, y eso nos hizo escalar posiciones dentro del movimiento coral, nos sirvió de publicidad a nosotros mismos”.
Al año siguiente el encuentro de coros se hizo en Trujillo, luego continuó en Mérida. El profesor Rondón lamenta que estos encuentros se han paralizado por problemas presupuestarios: “cuando se quiso traer el octavo encuentro de nuevo para San Cristóbal, coincidió con los Juvines y la iniciativa se cayó”.
Encuentros y presencia nacional e internacional
En el recuento de festivales y eventos culturales en los que ha estado participando durante su tiempo de existencia el Coro universitario, el profesor Rondón recordó, entre otras ciudades, sus visitas a Mérida, Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz y Margarita. En el territorio insular venezolano donde se han realizado festivales internacionales de coros, han participado 3 veces. Una vez solo asistieron sin entrar en la parte competitiva y las otras dos veces si lo hicieron. En uno de ellos se obtuvo un primer lugar en la votación del público con la canción “Amor Eterno” a la que el profesor Rondón le hizo los arreglos. Y en estos mismos festivales se obtuvo un segundo lugar con los cantos indígenas.
De igual manera el Coro universitario ha tenido presencia en (Duitama) Tunja y Bogotá entre otras ciudades colombianas en eventos culturales en los que también han participado otros países. Durante una estada en Argentina el director del grupo obtuvo estudios especializados para hacer arreglos corales, en especial de piezas populares con formas musicales del país sureño: milonga, chacarera, entre otras. Esta experiencia “nos sirvió para los arreglos presentados en los encuentros de coros universitarios”.
En una oportunidad en que se hizo una evaluación de coros auspiciada por la Digecex de Mérida para brindar cursos adicionales en las áreas en que se vieran debilidades, “nosotros fuimos a esa evaluación con una obra de Astor Piazzola:
- Presentamos la pieza “Buenos Aires Hora Cero”, yo le incorporé los elementos que consideré necesarios y el concierto que dimos impactó. Los comentarios sobre la agrupación fueron muy favorables, lo único que objetó uno de los profesores fue la parte de la dicción, pero la técnica vocal y presencia escénica estuvieron bien.
![<Digimax V800 / Kenox V20 / Digimax V20 >](/sites/default/files/stories/2012/07/Coro-ULAT-aniv-20-grupo-2-ok-300x225.jpg)
Repertorio ecléctico
Consultado sobre el o los repertorios que ha tenido la oportunidad de montar el Coro en sus 20 años de existencia, el profesor Rondón manifestó que la población que ingresa al Coro es fluctuante y están en él solo el tiempo de su carrera, a veces solo una parte de ésta. El promedio que permanecen sus integrantes oscila entre 3 y 4 años, tiempo para el cual el aprendizaje y ejercitación del canto es limitado. Sin embargo, se ha logrado obtener un buen rendimiento y “tenemos música popular venezolana, académica, religiosa, de acá del Táchira”.
En este punto, el profesor Rondón recordó que montaron una canción a la que consideró “muy memorable en una época”, como fue Lomas del Viento, original de Emilio Biggi, papá de una docente de la ULA Táchira, la profesora Elisa Biggi. El profesor recuerda que “a ella le gustó mucho, el profesor Rubén Rivas fue el que le hizo el arreglo pero ella dice que le gustaba mucho nuestra interpretación”. Además:
- Hemos montado otras piezas tachirenses y canciones que yo he compuesto como El Molino, cuya poesía la tomé de un escritor español, yo le hice la melodía y la parte para el coro.
Recuerda además que han montado cantos indígenas extraídos de una recopilación que hizo el monje Emilio del Barral, que son cantos indígenas de Venezuela. El profe Rivas de la UNET escogió de ese libro una selección de cuatro cantos y los montó en forma de ciclo (continuados), les hizo un arreglo coral y “nosotros montamos aquí los de la etnia de los guaraos”.
Consultado acerca de la experiencia que más le ha llenado en estos 20 años como director del Coro, el profesor Rondón manifestó que “lo que más me ha gustado en los 20 años son los resultados con los estudiantes e integrantes del Coro, entran sin saber nada y salen cantando, el canto es a largo plazo, pero he tenido resultados en apenas dos años”.
Proyectos
Respecto a los planes que tiene el Coro universitario para el corto y mediano plazo, su director manifestó que se preparan para realizar la cuarta edición de Conciertos de Solistas, un proyecto que se animó a adelantar el profesor Rondón hace algunos años porque observó que los estudiantes se habían motivado en la oportunidad en que han podido ver recitales de las distintas cátedras. Esta iniciativa se empezó a concretar con conciertos celebrados en el Ateneo del Táchira. Allá se realizaron el primero y el segundo concierto, el tercero fue en la sede de la ULA Táchira.
- Yo les reparto las partes, a veces como dúo, a veces como un solo masculino o femenino, los voy preparando, después de un proceso de selección donde los mismos compañeros hacen la evaluación y yo les hago las correcciones de escena e interpretación. En noviembre lo haremos de nuevo, no sabemos en qué auditorio, es posible que uno sea acá y otro en la UNET o el Ateneo. Y vamos a hacer el concierto de celebración de los 20 años aprovechando el aniversario de la universidad. En julio vamos a Mérida en el marco del festival de la voz universitaria.
Necesidades y agradecimientos
Al final de la conversación con el director del Coro de la ULA Táchira señaló entre sus necesidades la obtención de uniformes casuales para todos los coralistas y uno nuevo (de gala) para las muchachas.
El profesor Rondón ratificó que en materia de espacio físico se encuentran bien para la realización de los ensayos con la Sala con la que cuentan en la actualidad, sin embargo, sueñan con la obtención de un Auditorio: “hay muy poca capacidad acá en la Sala de Usos Múltiples, que los estudiantes lo ven como un salón de clases… si hubiera un auditorio se desarrollaría la práctica no solo entre los estudiantes sino en el resto de miembros de la comunidad universitaria de ir a conciertos”.
Al final de la entrevista el profesor Rondón expresó palabras de agradecimiento a las autoridades que han colaborado en mayor medida con el desarrollo de esta agrupación cultural:
- Con nosotros fue muy especial el profesor Román Hernández ¡fue excelente! Dio un impulso bastante grande como Vicerrector, los demás profesores han dado apoyos, unos más que otros. Actualmente el profesor Omar Pérez Díaz es quien nos está dando un espaldarazo aquí. El profesor Genry Vargas como rector también nos apoyo para ir a formarnos en Argentina.