Ranking Web coloca a la ULA como la primera universidad de Venezuela
![ULA PRIMERA](/sites/default/files/stories/2012/02/ULA-PRIMERA-500x332.jpg)
Desde el 2004, el Ranking Web de Universidades (http://www.webometrics.info/index_es.html ) publica, dos veces al año, los datos recogidos en Enero y Julio -analizados a finales de dichos meses- que contienen información sobre unas 20 mil instituciones de Educación Superior de todo el mundo.
Como parte del esfuerzo por mejorar la calidad del Ranking, este portal procedió a realizar algunos cambios importantes en la nueva edición de enero de 2012, destacando especialmente la desaparición del Directorio, toda vez que todas las universidades aparecen por primera vez clasificadas en el Ranking.
De estos datos se conoció que la Universidad de los Andes (ULA) de Venezuela, se encuentra en la posición 30 entres las 100 mejores universidades de Latinoamérica. La ULA ostenta en este ranking el primer lugar en Venezuela, seguida de la Universidad Central de Venezuela (46), Universidad de Carabobo (65) y Universidad Simón Bolívar (73). Vale acotar que entre las 20 mil instituciones del ámbito mundial la ULA se encuentra en el puesto 640.
Los administradores de este portal, manifestaron su intención de motivar tanto a instituciones como a docentes e investigadores a tener una presencia en la Web, de modo que reflejen de forma precisa sus actividades. Si el rendimiento Web de una institución se encuentra por debajo de lo esperado de acuerdo con su excelencia académica, los dirigentes universitarios deberían reconsiderar su política Web, promoviendo el incremento sustancial del volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas.
La presencia en la Web y su visibilidad son probablemente las mejores herramientas para describir el rendimiento global de las universidades en el siglo XXI, y, posiblemente, también son las únicas capaces de clasificar todas ellas de una forma fiable.
Los principales cambios en la metodología se describen a continuación. Se prepara una revisión completa de la sección de metodología en las próximas semanas, con detalles y explicaciones adicionales.
Recordamos que las cifras publicadas son posiciones relativas (menos es mejor), destinadas a mostrar los resultados individuales, pero no son los valores absolutos utilizados en los cálculos.
En cuanto al indicador de actividad, el número de artículos científicos según el Scimago Institutions Ranking se incluye de nuevo en el cómputo global, aumentando considerablemente su peso. Debido a los diferentes problemas de estabilidad de muchos motores de búsqueda comerciales, finalmente se decidió que sólo Google se utilizará como la fuente de todos estos indicadores:
Tamaño: Número total de páginas web (en Google), con exclusión de los ficheros ricos (10%).
Ficheros ricos: La suma de los siguientes tipos de archivos (de Google): pdf, doc+docx, ppt+pptx y ps+eps (10%).
Scholar: La combinación de artículos en Google Académico (2007-2011) y de trabajos (2003-2010) recogidos por el grupo Scimago (30%).
Criterios de inclusión
La política de inclusión no ha cambiado. Sólo se clasifican las universidades con un dominio web independiente, con la excepción de las Universidades de Helsinki y Oulu.
Si una universidad tiene más de un dominio principal, se analizan todos ellos, pero sólo se publica el mejor clasificado, aunque este dominio no sea el actual o el de uso recomendado.
Hay tres razones para excluir una universidad y tienen que ver con intentos de fraude, prácticas ilegales o poco éticas.
La nueva legislación le prohíbe a este site enlazar sedes Web que tengan gran cantidad de documentos que violen derechos de autor (copyright), incluidos los documentos publicados por investigadores que no pertenecen a la universidad en cuestión.
También se excluirán aquellas universidades que hayan pagado por recibir muchos enlaces de fuentes no académicas, incluyendo falsos sitios .edu.