La ULA va a gran asamblea para una sabia decisión

Con motivo de la sentencia 324 del 27/08/19 de la Sala Constitucional del TSJ, el  Consejo Universitario acordó convocar a una Asamblea en el Aula Magna, en la que se fije postura y cursos de acción frente a este nuevo intento intervencionista y anti autonomista del régimen. Las conclusiones de esta Asamblea serán presentadas al Consejo Universitario que realizaremos este lunes 30 de septiembre de 2019.

Esta sentencia obliga a la UCV a organizar y celebrar elecciones antes de febrero de 2020. El CNU organizará el cronograma electoral del resto de las Universidades pertenecientes a la AVERU; elecciones que deben realizarse según un esquema contrario a lo que establece el artículo 109 Constitucional y la misma Ley de Universidades. 

Establece la sentencia que si concluido el lapso de  6 meses no se producido este proceso electoral habrá vacante absoluta, y según la Ley de Universidades, ante este tipo de vacante corresponderá al Consejo Nacional de Universidades designar las nuevas autoridades, desde Rector hasta Decanos. Es decir, *se materializa una intervención.*

Luego de esta invitación, volveré a enviar un documento extenso donde analizo la situación electoral y su historia dentro de la ULA, documento que ya causó revuelo y que espero, que más allá de compartirlo, sirva para la reflexión sobre el tema, como debe ser en una institución autónoma como la nuestra.

Como preámbulo, quiero compartir un análisis sobre los escenarios que se nos presentan con respecto a esta sentencia.

*Escenario 1: Vamos a obedecer al pie de la letra la sentencia.*

Bajo este escenario seremos objeto de críticas bien severas. Nos llamarán serviles, esbirros del oficialismo y cuanta otra cosa más se les ocurra. Además, que sería «contra natura» obedecer un mandato injusto y no apegado a la Constitución.

Pero esta sentencia no reglamenta todo. Por tal habrá que hacer un reglamento para cubrir los vacíos, y créame,  son muchos y seguramente fue hecho así, exprofeso, para darle oportunidad de impugnar a los enemigos de la Universidad. 

Si alguien no está de acuerdo con este reglamento habrá impugnaciones ante el TSJ.

Si las impugnaciones se producen antes de las elecciones, seguro que estas se suspenden y llegamos a febrero y como no se ha elegido autoridades hay vacante absoluta y decidirá el cnu o el mismo Ministerio sobre las nuevas autoridades. Conclusión: intervención.

Si las impugnaciones se realizan luego del proceso electoral, seguramente el TSJ las declara con lugar, y decimos que esto es así pues hasta ahora esta ha sido su conducta.

Y si con la impugnación declaran nulo el proceso, la Universidad se quedará sin autoridades. Por tanto el cnu las nombrará. Conclusión: intervención.

*Escenario 2: no acatamos la sentencia, no da tiempo de ejecutarla o algo parecido.*

Llegaría febrero y como no hubo elecciones habrá vacante absoluta, por tanto el cnu nombrará las nuevas autoridades. Conclusión: intervención.

*Escenario 3: hacer un nuevo reglamento electoral usando la autonomía que nos confiere el artículo 109.*

En primer lugar es conveniente señalar que ya tenemos un reglamento electoral ajustado a la Constitución y a la Ley de Universidades. Y con este reglamento ya llamamos a elecciones en 2012, siendo éstas suspendidas por la Sala Electoral del TSJ.

En segundo lugar considero que es difícil ahora dejar por fuera de un proceso electoral a empleados y obreros. Presumo que el quid del asunto será  buscar un esquema porcentual apropiado. Por ejemplo, podríamos usar el de la Unet (que ya fue impugnado, el TSJ lo declaró nulo y están en fase de notificación de la Comisión Electoral desde hace más de 5 años, y no la han localizado). 

Los porcentajes usados por la Unet fueron los siguientes:

50% profesores

30% estudiantes

10% egresados

10% empledos+obreros

Como esto se aleja de la LOE y de la sentencia 324 seguramente también será impugnado ante el TSJ, y la respuesta de este Tribunal será la misma que hubo en los años 2009, 2010, 2011 y 2012.

Como dije antes, la Comisión Electoral de la ULA convocó a elecciones usando la Ley de Universidades y la Sala Electoral las paralizó y ordenó hacer un nuevo reglamento electoral usando la LOE, luego la Sala Constitucional se avoca y lo demás es historia. (¿Creen Uds que ahora la historia será distinta?

En fin, esta convocatoria usando el 109 será declarada nula y se darán las mismas consecuencias del escenario uno, es decir:

Si las impugnaciones ocurren antes de las elecciones, seguro que éstas se suspenden y llegamos a febrero y como no se han elegido autoridades hay vacante absoluta y decidirá el cnu o el mismo Ministerio sobre las nuevas autoridades. Conclusión: intervención.

Si las impugnaciones ocurren luego del proceso electoral, seguro las declaran con lugar pero yo ya habré entregado el Rectorado. Y si con la impugnación declaran nulo el proceso, la Universidad se quedará sin autoridades. Por tanto el cnu las nombrará. Conclusión: intervención.

Es conveniente detenernos aquí un momento.

Lamentablemente luego de la publicación de la sentencia algunos sectores han desarrollado una feria electoral. Hay n planchas. Hasta me han postulado a la reelección, que no tendría cabida si se aplica la Ley de Universidades.

Durante estos 11 años que llevo de Rector siempre hemos dedicado todos los esfuerzos, junto con la comunidad universitaria, para mantener la Universidad Abierta, y que en ella puedan darse todas las críticas necesarias, tanto a lo interno, como hacía el régimen. De hecho, muchos en el país expresan con propiedad que los dos sectores que no controla el oficialismo son la Iglesia y la Universidad autónoma.

¿Creen Uds que este nivel de críticas ocurre en las Universidades intervenidas o en la oficialistas de reciente creación?, ¿Creen Uds que al régimen le temblará el pulso para nombrar un militar interventor, como ya lo hizo en la Universidad Simón Bolívar en el Vicerrectorado Académico?

La lógica jurídica, en un estado de derecho, indica que si Ud hace un reglamento electoral apegado a la Constitución, Ud no debe tener ningún tipo de problemas. Pero, aquí funciona la lógica bien delineada por la Sra Michelle Bachelet, Alta Comisionada para la Defensa de los Derechos Humanos de la ONU. Y por ello Uds ven a Requesens preso, a pesar que la Constitución lo protege con la inmunidad parlamentaria. ¿No es acaso la misma situación del diputado Edgar Zambrano? quien recientemente no fue liberado sino que está en libertad bajo régimen de presentación, es decir, en libertad condicional, también a pesar de gozar de inmunidad parlamentaria.

En conclusión, decir que la solución es hacer un reglamento ajustado al 109, con algunas variantes y que no pasará nada es un cuento de hadas, salvo que tengamos a universitarios dispuestos a inmolarse frente a este régimen opresor, y aún así el resultado será el mismo, y si no lo creen hay muchos más ejemplos que constituyen nuestros presos de conciencia o presos políticos.

*Escenario cuatro: derogan, suspenden o desaplican la sentencia.*

A mi juicio este escenario es improbable. Aquí ya se perdió cualquier rasgo de aparentar respeto. No les importa la reacción de los universitarios. Saben que muchos están ocupados en organizar la feria electoral.

Por otra parte, ni la Asamblea Nacional ni algunos de los partidos políticos más importantes han tomado postura clara y precisa sobre el tema. Aprecio sólo posturas débiles y de solidaridad, más no de defensa de lo que yo siempre he llamado «consciencia crítica del país».

Si el régimen tomara esta medida, de suspender la sentencia, quedará un sabor amargo en muchos que queremos que se haga elecciones, pero conforme a derecho. Sabor amargo que empaña nuestra profunda convicción de alternabilidad, que nuevas generaciones deben conducir los destinos de la Universidad.

Y por supuesto nosotros, autoridades rectorales, decanos y consejeros seguiremos secuestrados en un cargo; y nos tocará conducir una institución sin tener un sólo bolívar para funcionamiento, desmantelados por la delincuencia, estudiantes que deberán pagar por todo, profesores y personal ATO con sueldos que ya no serán ni siquiera de miseria. No serán sueldos, serán asignaciones.

Habrá visto que el panorama es bien complejo y oscuro. Requerimos reflexionar mucho y rogar por tener las decisiones más sabias que garanticen la existencia y estabilidad de la Universidad por sobre todo.

Por ello, es importante tu participación activa en esta Asamblea, este jueves a las 9 am en el Aula Magna.

Saludos atentos,

Mario Bonucci Rossini

Rector de la ULA

@bonuccimario

OBSERVACION: no se requiere la solicitud de permiso al jefe respectivo. El CU acordó el permiso.

Categorías: