Publican libro sobre agenda actual de la integración suramericana

Portada del libro 

En reciente circulación se encuentra un libro en el que se analiza la agenda actual de la integración de América del Sur, en el cual se reportan resultados de investigaciones de destacados docentes de la Universidad de Los Andes.

 

El libro se titula “Cambio y permanencia en la agenda de integración de América del Sur”, el cual fue editado por José Briceño Ruiz y  Carolina Mendoza con el apoyo del Fondo Editorial de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

 

De acuerdo a lo que explican los editores, el libro contiene artículos que tratan distintos aspectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Comunidad Andina de Naciones, el Mercosur y la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), así como aspectos relacionados con la Comunidad de Naciones Suramericanas y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

 

En esta obra colectiva están insertos trabajos sobre la Globalización, acuerdos comerciales e integración latinoamericana de Gabriel Duque; el TLCAN ¿algunas lecciones para América del Sur? de Marianne Marchand; la encrucijada de la integración regional en América del sur de Marcos Costa Lima; la competitividad de los países andinos y su capacidad de integración económica de Isaías Covarrubias; la adhesión de Venezuela al Mercosur: cuando lo político desplaza lo técnico de Carolina Mendoza y Pedro Reyes; Venezuela, Mercosur y lo agroalimentario ¿dónde estamos? de Alejandro Gutiérrez; el ALBA ¿una vía hacia un nuevo modelo de desarrollo e integración? de Néstor Romero; y  el ALBA y el Mercosur en la agenda de integración de Venezuela ¿son compatibles? de José Briceño Ruiz.

 

Mercosur: segundo proveedor de Venezuela

 

El profesor Alejandro Gutiérrez, docente de la Universidad de Los Andes  adscrito al Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), expone en su artículo que en este se analiza el estado actual del proceso de adhesión de Venezuela al Mercosur y lo acontecido con los flujos de comercio, especialmente el de los bienes agroalimentarios entre Venezuela y ese espacio de integración.

 

Entre sus conclusiones, el profesor Gutiérrez expone que ha habido un extraordinario incremento en las importaciones venezolanas procedentes del Mercosur, convirtiéndose este bloque en el segundo proveedor de importaciones agroalimentarias, solo superado por la Comunidad Andina de Naciones, pero logrando estar por encima de las importaciones procedentes de Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, expone el profesor Gutiérrez que “las exportaciones agroalimentarias de Venezuela hacia el Mercosur han declinado, son prácticamente insignificantes y no se avizoran posibilidades de que se recuperen, al menos en el mediano plazo”.

 

 

Mercosur y el ALBA en la agenda venezolana

 

El artículo del profesor José Briceño Ruiz, adscrito al Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI) de la ULA, sopesa la participación de Venezuela en el Mercosur y la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA.

 

El profesor Briceño hace repaso del tránsito de Venezuela y sus aspiraciones de formar parte del Mercosur al recordar que a finales de 2005 se produjo la decisión de aceptar a Venezuela como miembro pleno de este grupo regional, decisión que representó un gran entusiasmo para el gobierno venezolano. Sin embargo, expresa el docente de la ULA que han emergido contradicciones con los socios del Mercosur que no han facilitado el proceso de adhesión.

 

Por otra parte, Venezuela ha venido siendo protagonista en la creación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), modelo de integración, que según el profesor Briceño, está basado en principios de solidaridad, complementariedad y cooperación, que se propone suplantar a la ideología neoliberal que inspiró las iniciativas de integración regional en América Latina y el Caribe durante la década pasada.

 

Entre sus conclusiones, el investigador del CEFI expone luego del análisis realizado, que puede observarse un caminar incierto del ALBA en su transformación de un mecanismo de cooperación a un proceso de integración, al tiempo de recomendar que si este grupo de integración quiere tener un lugar en la historia, debe multirateralizarse.

 

Aprecia además que la imitación de mecanismos de trueque y bilateralismo ––del tipo COMECON(1) – no son compatibles con las propuestas que se debaten en el seno del Mercosur. Asimismo, asevera que en el caso de profundizarse las contradicciones existentes en las relaciones de Venezuela con el Mercosur, la opción del ALBA será la preferida por el gobierno venezolano.

 

La primera edición de este libro fue realizada en Barquisimeto, Venezuela, por el Fondo Editorial de la UCLA, en el año 2009. El mismo, puede ser consultado en la Biblioteca Luis Beltrán Prieto Figueroa del Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez de la ULA, en el Táchira.

 

____________

(1) COMECON: El Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAME o Comecon) fue una organización de cooperación económica inspirada por la antigua  Unión Soviética y constituida por los países del denominado socialismo real.  El Comecon tuvo una existencia entre enero de 1949 y abril de 1991.

Categorías: