Clerys Pérez impresionó con su discurso de graduación

Clerys Sthephany Pérez Molina egresó Summa Cum Laude de la ULA. (Foto: Lánder Altuve). 

Clerys Sthephany Pérez Molina es una de las tantas y tantos estudiantes que llegan a la Universidad de Los Andes para cursar una carrera universitaria. En su caso, estudió  actuación en la Facultad de Arte y el pasado viernes 19 de febrero obtuvo su título con honores al tener en mejor promedio de notas; mérito que le valió para ser la oradora de orden en representación de los graduandos, ya que egresó Summa Cum Laude.   

Sus palabras giraron en torno al dilema  que están enfrentado muchos profesionales en el país, los cuales, al obtener un título universitario, no saben si quedarse o emigrar, debido a la situación que se vive en los actuales momentos. 

Sin embargo su discurso estuvo colmado de valores proactivos, en el sentido de pedir que se siga aportando los conocimientos adquiridos en la universidad a nuestro país; no obvió las circunstancias por las cuales muchos jóvenes profesionales del país están haciendo sus maletas en busca de un  futuro mejor  en el exterior.

“Muchas de mis amigas me dicen que tengo varios meses queriendo hacer todos los trámites para irme del país. Por una parte, siento mucha lástima por tener que irme, pero es que hace poco me salió un trabajo lejos. Pero no miento y lo que digo en el discurso es cierto, no me quiero ir, no quiero dejar mi país. Y no solamente  hablo  por mí. Sé que estoy hablando por la mayoría de mis compañeros que todavía no han obtenido sus títulos. Que estoy hablando por millones de venezolanos que están entre dejar mi país y aventurarse o quedarse acá. Es una gran controversia todo lo que está alrededor de la situación actual”, sostuvo esta joven recién graduada en actuación de la ULA. 

El discurso llamó profundamente la atención de las   autoridades universitarias reunidas en el acto de grado en el Aula Magna; entre ellas, la Dra. Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica, quien dijo que el  discurso de Clerys Pérez Molina estuvo cargado de palabras de reflexión, palabras emotivas, palabras de altos sentimientos  y de confusión al mismo tiempo.

“Qué hacer como joven preparada, con un título adquirido en una universidad de primera categoría como es nuestra Universidad de Los Andes; pero al mismo tiempo, pensar que ella no va a poder desarrollar sus habilidades y aplicar sus conocimientos en pro de la sociedad por los problemas que nos rodean”, expresó la profesora Rosenzweig Levy.

El halo  de confusión en el discurso de esta joven profesional, en opinión de la Vicerrectora, se refleja en su deseo o sentimiento de quedarse en el  país. De querer desarrollar su profesión en beneficio del lugar que la vio crecer física y profesionalmente. “Al mismo tiempo quiere quedarse, porque es su país. Es donde ella nació, donde creció. Donde estuvo con sus padres en cada rincón que le trae un hermoso recuerdo, en unión con su familia y sus amigos”, señaló la vicerrectora.

La profesora Patricia Rosenzweig Levy manifestó que las palabras de esta joven profesional, recién egresada de las aulas de la Universidad de Los Andes, deben servir de reflexión para resolver la situación que se está presentando en el país. Acotó que esas palabras valen más que un remitido institucional. Valen más que una manifestación callejera o una marcha. 

“Estas son palabras que salen del corazón y que nos ponen a reflexionar. Y que afectan a todos los jóvenes. No importa si sus padres son de una ideología o de otra. No importa si sus padres son de  alto estatus económico  o no. A todos los jóvenes les está llegando este momento de profunda reflexión y de confusión como lo he manifestado”.

 

Discurso pronunciado por Clerys Pérez con motivo de su Acto de Grado en la ULA.

 

“Arnaldo Calveira expresó: "amo a mi país, lo amo, es mi país... Aquí quiero vivir para siempre, y, entonces me fui, así pasaron las cosas, amas y aun así te vas...".

Con gran preocupación vemos como cada día aumentan las solicitudes de legalización de documentos de jóvenes venezolanos que buscan emigrar para procurar mejoras en la calidad de vida. Sin embargo, les digo, Venezuela tiene muchas potencialidades, donde cada una de nuestras profesiones puede desarrollarse para el bien particular y colectivo.

Hoy, egresamos de una universidad que nos proporcionó herramientas para ser los mejores en cada una de nuestras áreas de experticia. Con el logro de esta ansiada meta, se nos presenta el gran reto de contribuir con la recuperación, y, posterior desarrollo del país, para lo cual, debemos comenzar a impulsar estrategias innovadoras, que permitan cambiar el rostro de país rico, lleno de pobres que hoy tenemos. Debemos seguir preparándonos, pues la educación es el aspecto más importante para el desarrollo.

Nelson Mandela dijo "la educación es el gran motor del crecimiento personal, es a través de ella, como la hija de un campesino, puede convertirse en médico, el hijo de un minero, en geólogo, o, el hijo de un agricultor, en agrónomo". Solo el esfuerzo, como profesionales egresados, de una gran universidad, puede salvarnos, pues en medio de las dificultades, es que se forjan los grandes hombres y mujeres que Venezuela necesita.

Estimados amigos, hoy egresamos gracias al esfuerzo conjunto de profesores, personal administrativo, técnico y obrero de esta universidad,  gracias a nuestros padres, esposos, familiares y amigos, pero sobre todo, gracias a esas horas, que decididamente ocupamos en estudiar, en prepararnos para la vida profesional, pero sobre todo, para la vida como ser crítico y proactivo, que no se dejará vencer fácilmente por obstáculo alguno. Colegas graduandos, no nos permitamos perder este bello país, luchemos por cambiar este modelo retrógrado, fracasado y anquilosado, que nos está llevando a la destrucción.

Hoy muchas puertas se abren, en diversas latitudes desean nuestro talento, lo más fácil puede ser emigrar, pero realmente nuestro país nos necesita. Recientemente escuché el discurso con motivo del Día de la Juventud pronunciado en la Asamblea Nacional por el artista mundialmente conocido como Nacho, y, coincido con él, en la invitación que nos hace a ser los mejores, a rescatar la meritocracia, a no conformarnos con migajas y a superarnos dando todo por nuestro país, pero exigiendo una excelente calidad de vida.

Leonardo Padrón nos dice que "las adversidades forman parte de la vida. Tenemos un país entrañable, portentoso, que se ha enfermado. Es momento de coraje, de avanzar. Nos toca una inmensa dosis de humildad y crecimiento del país" es por ello, que debemos luchar cada uno desde nuestra trinchera, pero unidos como uno solo, por lo luminoso que nos toca, por lo que nos merecemos. Hay que apostar a Venezuela, no se le puede dejar sola, tenemos que reconstruirla, cada quien haciendo lo que sabe hacer, lo que aquí en la ULA nos han enseñado.

Graduandos recordemos que: un hombre no mide su altura en los momentos de confort, sino en los de cambio y controversia. En nuestras manos está que hagamos Venezuela un lugar tan bueno que las personas no quieran dejarla. Por todo ello me permito gritar: Viva la universidad autónoma, libre, democrática y plural. Viva la ULA. Muchas gracias.”