¿Qué ha logrado la ULA en la Reserva Forestal Caparo?

La Facultad dará respuesta a la gestión de la ULA en la Reserva de Caparo en 50 años de gestión e historia

Este lunes  20 de enero del 2020, a las 9:30 de la mañana, en el auditorio de la Facultad de  Ciencias Forestales y Ambientales, se realizará una conferencia que versará sobre los “50 años de Historia Forestal de la Universidad de los Andes en la Reserva Forestal de Caparo”.

En ese sentido, el profesor Vicente Garay, investigador y profesor de la mencionada facultad hizo extensiva la invitación a todos los forestales y ulandinos para que acudan a esta charla insertada en el marco de la celebración de los 50 años del quehacer y gestión de la ULA en tan importante reserva forestal.

Esta reserva ha servido como laboratorio natural para investigadores en el área y también para las prácticas de cientos de miles de estudiantes que han egresado como profesionales universitarios no solo de la ULA, sino también de otras universidades venezolanas, de Latinoamérica y del mundo que mantienen convenios con la Universidad de los Andes.

La conferencia en cuestión estará a cargo del perito forestal Omar Evencio Carrero Araque, quien es uno de los pioneros y contribuyó a la consolidación de la Estación Experimental Caparo. Igualmente estará presente el profesor Pausolino Martínez Estévez, así como otros docentes e investigadores del área forestal.

El profesor Garay  dijo que hablar de Caparo es hablar del inicio de la historia forestal en América Latina, pues la Facultad de la ULA en el área Forestal fue la primera y la única en mucho tiempo en esta orbe continental. Muchos trabajos de investigación se han proyectado y desarrollado en la Estación de Caparo, la cual ahora cuenta con solo 7 mil hectáreas de las 174 mil hectáreas que les fueron otorgadas inicialmente. /Prensa ULA. María de los Ángeles Pérez. 9795. Fotos: Lánder Altuve

 

El profesor Vicente Garay, especialista en Genética, dijo que en Venezuela la Facultad de  Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA es la que cuenta con la estación experimental con mayor extensión de terreno.