Al sector agropecuario le urge una disciplina jurídica

La cercanía con una realidad y sus vicisitudes por haber nacido y de crianza en el campo,  así como su alta formación para la experiencia académica e investigativa, le permitieron al doctor Ely Saúl Barboza Parra, visionar un proyecto de estudio jurídico que logró consolidar tras un arduo año de pesquisas y documentación tanto en Venezuela como en Sudamérica.

Para Barboza Parra, como doctor en Derecho egresado de la Universidad de Roma y  catedrático por más de 25 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, Venezuela, la actividad agropecuaria en este país presenta grandes vacíos desde el punto de vista jurídico, razón por la cual consolidó con la motivación del caso y casi dos años de entrega visionaria, el estudio y posterior edición de su obra titulada Doctrina General sobre los Productores y la Empresa Agropecuaria en el Derecho Venezolano.

Sobre este aporte quisimos indagar sobre las razones, contenido y alcance de su estudio.

¿Cómo se planteó desarrollar este estudio jurídico?

-Mis conocimientos en materia de derecho y experiencia como productor agropecuario me ha permitido ser partícipe de casos relacionados con la materia agraria en diferentes ocasiones y lugares de Venezuela. Este ejercicio y vivencia me generó un cúmulo de preguntas ante la visión general de la actividad agropecuaria en nuestro país que, analizada desde el punto de vista jurídico y como materia del derecho agrario venezolano, no está suficientemente disciplinada en el ordenamiento jurídico y en el grado en su importancia los exige.

¿Qué lugar le asigna usted al tema agropecuario en Venezuela?

-El tema agropecuario es una materia que amerita se le conozca desde su esencia, sus auténticas raíces y merece toda la atención posible. De la actividad que se desarrolla en el campo depende la vida, principalmente la humana. Esta actividad es la fuente de alimentación que tiene la humanidad, vinculado a ese estado de dignidad como derecho inherente a la persona, tal y como está contemplado en la Carta Interamericana de los Derechos Humanos. Es por esto que se le debe dar el lugar de relevancia jurídica, económica y social  que merece.

¿Cuál es el enfoque central del libro que usted tituló: Doctrina General sobre los Productores y la Empresa Agropecuaria en el Derecho Venezolano?

-La empresa es una organismo económico universalmente creado y aceptado para la producción de bienes y servicios, por tal razón ha de estar incorporada a la legislaciones que disciplinen la actividad económica en los países donde se practica el principio de la libre empresa. Mi estudio enfoca que nuestro ordenamiento jurídico no recoge analíticamente este concepto y solo hace referencias. Sabemos el sector civil, comercial e industrial si están por tradición, jurídicamente disciplinado y sujetos a las necesarias actualizaciones acorde a los cambios de la economía y el  desarrollo, pero no es el caso de la actividad agropecuaria que permanece alejada de esta concepción jurídica. Sobre esta vertiente enfoqué este estudio jurídico, exhaustivo, sencillo y con gran sentido de aporte.

¿Qué alcance y aportes podemos concluir tiene su estudio jurídico?

¬-Su alcance está en que abre el pensamiento y la reflexión sobre la realidad jurídica de la persona que se dedica directamente a producir los alimentos para el país. A ese que llamamos productor agropecuario. Es imperante, por tanto que la actividad agropecuaria, desde la hacienda, el fundo, el hato o empresa, pueda estar amparada por muy definidas bases jurídicas, económicas y sociales. A estas alturas de la evolución de nuestro derecho y particularmente del Derecho Agrario, no se ha logrado precisar la pureza jurídica del caso, es decir, estamos distanciados de comprender en su integridad y complejo mundo lo que constituye una actividad agropecuaria o lo que es un productor agropecuario.

Lo que queda por avanzar

Toda legislación agraria debe estar sujeta a la evolución del campo en todas sus facetas. La obra de Barboza Parra activa el llamado, en primer lugar, a ese sacrificado pero tenaz sector agropecuario que contempla no solo productor y empresario sino a sus respectivas familias, para que se interesen en conocer este estudio que, por demás, está dedicado a ellos y escrito con la sencillez del caso y el conocimiento fiel de la realidad del campo por parte de su autor. También, es un estudio que pensado para el despegue de un debate en las aulas de la enseñanza jurídica de Venezuela y de los profesionales del derecho, así como su revisión y discusión comparativa en otros países de Latinoamérica que igualmente manifiestan este vacío doctrinario.

“Estamos distanciados de comprender en su integridad y complejo mundo lo que constituye una actividad agropecuaria o lo que es un productor agropecuario.

¿Cómo adquirirlo?

Toda Asociación, ente, profesional, estudiante o persona ligada de alguna manera a este sector puede adquirir su ejemplar con previa solicitud de información a través del móvil (+58 412-7817636) y el correo electrónico codigoagrariove@gmail.com. Puede seguir también dicha publicación en Twitter  e Instagram por la cuenta: @CodigoAgrarioVe /CNP 5982/Prensa ULA

 

 

 

 

Categorías: