“Reingeniería de la Educación”: una herramienta pedagógica que prepara para el mercado laboral
La Reingeniería de la Educación, básicamente se trata de un nuevo esquema pedagógico para mejorar los métodos que se utilizan en la formación de profesionales que precisan estar enfocados en las nuevas necesidades laborales y empresariales que busca el mundo actual.
El profesor Juan Vicente Pinto, profesor del Departamento de Tecnología de la Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes (Fadula), informó que se viene desarrollando el mencionado proyecto con el apoyo de varios profesores que comprenden que el mundo actual necesita nuevos profesionales capacitados en diferentes áreas, a saber: Emprendimiento; oratoria; venta; liderazgo y marketing. Así mismo señaló que es un proyecto sencillo pero que causará gran impacto.
Los estudiantes de la ULA actualmente deben cursar materias electivas al final de sus carreras. La intención es que dentro de esas electivas, los alumnos puedan optar por nuevas materias que le den un valor agregado al emprendimiento profesional en cada una de sus áreas.
Las materias como liderazgo, marketing o emprendimiento, son materias que comprenden herramientas y técnicas que un estudiante debe manejar para desenvolverse mejor en el universo laboral. Aseveró el profesor Pinto que en este momento el sistema educativo de Venezuela está diseñado para formar empleados y aunque no es del todo malo, es necesario que un profesional conozca cómo venderse como marca, o cómo venderse como profesional. Aseguró que muchos egresados no saben elaborar un currículo porque esas son cosas que no enseña en el sistema educativo. Al respecto dijo: “Cuando un estudiante egresa de su carrera se enfrenta a un mundo laboral y se da cuenta que entra en una competencia con más de 20 personas que aspiran el mismo cargo, y es allí que el valor agregado que posea cada profesional es lo que hará que le tomen en cuenta o lo descarten”.
La propuesta plantea, en principio, tomar 50 estudiantes de cada facultad e insertarlos en los programas. Luego se les haría un seguimiento durante dos años para comparar el desempeño profesional, empresarial y personal de cada uno en relación con aquellos alumnos que no tomaron esas materias para contrastar y poder determinar el efecto que hace el manejar las herramientas de venta y marketing con los que no lo aplican.
Dijo Pinto que: “Todos somos una marca, el problema es que cuando salimos al mundo laboral, no sabemos qué hacer con los conocimientos adquiridos en las universidades”.
Para finalizar, señaló que la primera oferta se hará con las electivas técnicas que cursan los estudiantes de la ULA, para no afectar las bases curriculares ya establecidas. Sigue al profesor Pinto por Twitter: @juanvpe1980
AM / CNP 19.536 / PrensaUla - Foto tomada de la Web