Scholars At Risk y coalición de centros de derechos humanos universitarios evidenciaron graves violaciones en Venezuela
Una gran coalición de organizaciones y centros de derechos humanos de universidades de Venezuela (ULA, LUZ, UCV) a la que está integrado el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODHULA), presentó este martes 26 de septiembre de 2017 un extenso informe sobre las evidencias de ataques de diversa índole a las universidades en este país, de América Latina.
La importancia de este informe es que revela las consecuencias de los violentos ataques a los individuos miembros de la comunidad universitaria, especialmente sus estudiantes, quienes han liderado a lo largo de estos recientes años y con más fuerzas estos meses, las protestas políticas contra el gobierno de Venezuela.
La profesora Mayda Hocevar, Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la ULA, detalló el contenido de este revelador informe que contempla las denuncias y datos recabados entre los meses de abril y julio del presente año.
“En el informe se tienen detectado distinto patrones de violación a los derechos humanos en el ámbito universitario, como los son: violaciones a la libertad de expresión con el caso emblemático del cierre de ULAtv, las detenciones arbitrarias tanto a estudiantes como a profesores con las consabidas tácticas dilatorias de los procedimientos jurídicos, detenciones de manifestantes con actas policiales totalmente inconsistentes, omisiones de los jueces de control a los dictámenes de liberación de detenidos expuestos por los fiscales tras no evidenciar delitos” dijo.
El uso indebido de la justicia militar y la imputación de delitos militares contra estudiantes universitarios que hoy día permanecen en reclusión, como el caso de Carlos Ramírez entre otros. La Organización de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ya se pronunció al respecto dado que la justicia militar se debe restringir exclusivamente a militares.
Igualmente se expuso la utilización de los sistemas de justicia como estructura de amedrentamiento con objetivos claros de retaliación y venganza. Sobre los tratos crueles e inhumanos, físicos y verbales contra los detenidos y recluidos hay denuncias implican acciones degradantes y de violencia sexual hacia manifestantes y estudiantes detenidos. En este ámbito se constató el uso desproporcionado e indiscriminado de un sistema represivo frente a las manifestaciones estudiantiles con las detenciones masivas.
Los números que se manejan en cuanto a agresiones despuntan que un 77 por ciento lo representan estudiantes y un 13 por ciento los profesores. Hoy día permanecen detenidos 30 estudiantes, repartidos entre varias universidades de Venezuela (ULA , UCV , UPEL , UDO , LUZ y otras)
Otro patrón de violación lo representa la imposición de autoridades en las universidades públicas autónomas, en detrimento del artículo 109 de la Carta Magna y reglamentaciones internas. La negación al derecho a la información y el derecho estudio con las graves fallas del servicio de internet. Se le adiciona el caso de la inseguridad con constantes robos, asaltos y desmantelamiento de infraestructura y bienes de las universidades frente a la pasividad de los organismos policiales.
Junto a Scholars At Risk
Este informe que genera esta coalición venezolana se suma en momento y fecha al informe de la organización internacional Scholars At Risk (Años 2016-2017) quien anualmente emite sus consideraciones y reportes productos del monitoreo de acontecimientos violatorios y de ataques a las comunidades académicas en el mundo. Scholars At Risk, tras considerar los graves hechos suscitados en Venezuela, dedicó todo un capitulo a su informe anual en el que además presenta la violación a las libertades para generar conocimiento, libertad de pensamiento, de expresión y asociación, violación de los derechos propios de los universitarios y ataques a manifestaciones pacíficas bien sea dentro o fuera del campus universitario./Danilo Figueroa