Antonio Villavicencio: “Mortalidad materna se está convirtiendo en problema de salud pública”

Dr. Antonio Villavicencio, coordinador del Postgrado de Biomedicina Reproductiva ULA. (Foto: Archivo)    

La Universidad de Los Andes, a través del Postgrado de Biomedicina Reproductiva de la Facultad de Medicina, el Centro de Estudios de Infertilidad y Estado Genético  de la Facultad de Farmacia y Bionálisis, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia y la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia, ha estructurado una asociación estratégica para desarrollar programas que combatan la mortalidad materna en América Latina. 

Así lo afirmó el Dr. Antonio Villavicencio, coordinador del Postgrado de Biomedicina Reproductiva, vicepresidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela y representante por Venezuela ante la Federación Internacional de la misma especialidad con sede en Londres. Con el Dr. Villavicencio sostuvimos una entrevista  donde se destaca la formación que tiene este egresado de Medicina por la Universidad de Los Andes y quien además posee  alto prestigio en toda la América Latina, así como en Europa y países desarrollados. 

De entrada, señaló que la mortalidad materna se presenta en mujeres embarazada con sangrado uterino anormal, que tienen poco control prenatal y debido a los casos que se presentan en las emergencias. Al decir de nuestro entrevistado, los indicadores epidemiológicos vienen en aumento convirtiéndose en un alerta no solo para el Ministerio de Sanidad venezolano sino para todas las autoridades de salud de nuestra América.

Comentó el Dr. Villavicencio que a través de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología ofrecen a los postgrados de las universidades venezolanas, programas de formación para estudiantes de Medicina, especialistas noveles y especialistas con experiencia; con los cuales puedan manejar, en forma adecuada, todas las patologías que puedan desembocar en mortalidad materna. Situación que se está convirtiendo en un problema de salud pública.  

“Es preocupante, el manejo del sangrado uterino anormal; no solamente en la parte ginecológica, sino el sangrado posparto, debido a que en estos momentos en el país no contamos con medicamentos tales como la metilergonomina, oxitocina, etc. Entonces, cómo manejamos en una sala de parto cualquier trastorno de contractibilidad  uterina que lleve a un sangrado importante que produzca a su vez la muerte de una paciente”, señaló nuestro entrevistado.

El tema de la  tecnología  de la medicina también fue abordado por el Dr. Antonio Villavicencio, quien mostró su preocupación porque actualmente en nuestros centros de salud no se puede hacer inversiones en este particular por la situación económica del país y del gobierno. 

Igual preocupación la trasladó al Centro de Estudios de Infertilidad y Estado Genético de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, en donde se viene haciendo un trabajo extraordinario con el problema de la infertilidad de parejas y en el cual la inversión en tecnología es prácticamente imposible. 

“Que un centro de fertilidad público en Venezuela esté en la Universidad de Los Andes es algo extraordinario. Que con todas las limitaciones de equipos, problemas de reactivos y de algunos instrumentos para hacer fertilizaciones; sigamos avanzando en la formación de profesionales que serán muy útiles para atacar el problema de infertilidad que se está convirtiendo en un problema de salud pública en  nuestro país”, expresó.

Recordó que recientemente egresaron tres profesionales de la medicina (2 urólogos y 1 ginecólogo) de la especialidad de Biomedicina Reproductiva de la ULA, adscrito al postgrado de Biomedicina de Reproductiva de la Facultad de Medicina. 

Del mismo modo, el vicepresidente de la  Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela  dijo que con esa alianza estratégica que tienen con las federaciones internacionales de obstetricia vienen formando a especialistas venezolanos en el ámbito internacional. Mencionó que próximamente un profesor de la ULA iniciará su año sabático en el Centro de Fertilidad de Barcelona, España, quien va a trabajar en micromanipulación con miras a tener en la Universidad de Los Andes un centro de fertilización de alta complejidad. 

Aunque estos servicios son muy costosos, el Dr. Villavicencio  considera que se puede buscar alguna modalidad para minimizar los costos y así ofrecer, a la población de escasos recursos, exámenes para atacar el problema de la infertilidad.

“Y en eso, quizás, hemos intentado cruzar puentes, tanto con el Vicerrectorado Académico que es la madre para el desarrollo de políticas académicas que vayan dirigidas a la creación de un nuevo concepto de formación de nuestros muchachos; así como también con el Vicerrectorado Administrativo que pueda aportar, a futuro,  recursos suficientes para mejorar nuestra planta física y poder adquirir algunos equipos que permitan a la universidad seguir manteniendo el prestigio de hace 230 años”, señaló.  

En el proceso de infertilidad en la pareja, el Dr. Villavicencio destacó tres componentes como causantes: hormonal, anatómico e infeccioso. “Dado las características de la investigación de la pareja infértil nos permite hacer un diagnóstico. La terapéutica del problema nos dice que el  80% es de baja complejidad y que se resuelven con el tratamiento de un proceso infeccioso.”

Para el Dr. Antonio Villavicencio la Universidad de Los Andes viene dando grandes aportes al combate de la infertilidad en el centro que opera en la Facultad de Farmacia y Bionálisis, así como a través del postgrado de Biomedicina Reproductiva. Ahora corresponde al  Estado crear una verdadera política educativa hacia este aspecto que permita ofrecer servicios a bajo costo para las parejas que presentan problemas de infertilidad.