Lucha de la mujer por la igualdad de género
![](/sites/default/files/styles/large/public/I%20COHORTE%20-%20CURSO%20ESPECIALIZACION%20EN%20GESTION%20y%20POLITICAS%20PUBLICAS%20%20corte.jpg?itok=8XhSXPPN)
Este martes 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en todo el mundo. La Universidad de Los Andes (ULA) y en especial la Facultad de Humanidades y Educación, a través de la Escuela de Historia, la Cátedra Libre de Historia de la Mujer, la Cátedra Libre Simón Bolívar y el Grupo de Investigación de Historia de las Regiones Americanas también hicieron lo propio al realizar un acto donde se reivindicó la lucha de la mujer por la igualdad de género.
El evento se realizó en la sede de la Cátedra Libre Simón Bolívar y contó con la participación de la vicerrectora académica de la ULA, Dra. Patricia Rosenzweig Levy (primera mujer en esa institución que ostenta ese cargo); la Dra. Edda Samudio, coordinadora de la Cátedra Libre de Historia de la Mujer (única en el ámbito académico nacional); la profesora Johan Peña, directora de la Escuela de Historia, y el profesor Cristian Camacho, coordinador de la revista Procesos Históricos. Entre el público presente estaban la Dra. Jacqueline Clarac de Briceño, exdirectora del Museo Arqueológico de la ULA, la Dra. María Teresa Celis, coordinadora del Vicerrectorado Académico, estudiantes, entre otras personalidades.
![](/sites/default/files/styles/peque_a/public/Malala_Yousafzai_2015.jpg?itok=IE5tAcJ0)
La ocasión fue propicia para presentar trabajos referidos al papel que ha jugado la mujer en los distintos sectores de la sociedad. La directora de la Escuela de Historia abordó el tema de “La mujer en la historiografía universal”, en el que habló de los diferentes aspectos vividos por la mujer a lo largo de la historia.
La profesora Edda Samudio, al ser consultada sobre si hay un respeto hacia la mujer en el mundo académico, dijo que aún hay mucho recelo, cierto egoísmo y mucha exclusión hacia la mujer que desempeña roles académicos dentro de las universidades.
“Los hombres tienen que tomar conciencia de que la mujer tiene tantas capacidades como ellos la tienen. Ya dejamos de ser mujeres del espacio doméstico y estamos buscando nuestro rol en la sociedad”, indicó la profesora Samudio.
Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Rosenzweig Levy, señaló que estas efemérides son muy importantes porque permiten la reflexión en cuanto a cómo se ha ido evolucionando en la fecha conmemorada. En el caso del Día Internacional de la Mujer se puede ver cómo ésta (la mujer) a través de los años ha ido evolucionando. Cómo ha sido su actuación en la sociedad; al punto que le ha permitido ya la conducción de algún país en el plano político.
“El saber cómo evolucionamos en el tiempo nos permite mejorar nuestras relaciones. Relaciones amistosas, afectivas, laborales; esto con el propósito de que haya un respeto hacia la mujer”, dijo la Vicerrectora.
El lema de este año de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Universidad de Los Andes fue: “Por un planeta 50-50 en el 2030. Demos el paso para la igualdad de la mujer” y la imagen fue la de la niña pakistaní Malala Yousafzari, quien es símbolo de esa lucha por la igualdad de género.