Investigación en la ULA seriamente afectada por contexto país

Un panorama general de la Investigación actual y nada alentador ni promisorio para el 2016,  fue analizado por el profesor Alejandro Gutiérrez, Coordinador General del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, Cdchta, de la Universidad de Los Andes, durante la celebración de las VII Jornadas de Investigación, organizadas por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial, Cide, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

 

Entre los planteamientos del profesor e investigador de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gutiérrez, en el plano nacional, están que la investigación se ve seriamente afectada por aspectos como la desarticulación del Sistema Nacional de Innovación, debido al poco diálogo que mantienen sus actores, sumado a que la Política Nacional de Ciencia y Tecnología es inestable, casuística y con una fuerte orientación ideológica.

De igual modo, Gutiérrez expuso que instancias o programas tales como la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e innovación, Locti, así como el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Oncti y el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, FONACIT, constituyen un regreso al pasado, ya que centralizan, aíslan, al sector productivo de los centros de investigación e innovación, siendo una contracorriente de tendencias mundiales en políticas de Ciencia  y Tecnología.

Se suma a estos planteamientos, la pérdida o fuga de talentos nacionales e investigadores, que constituyen, según algunos expertos un 48%, con calificación en algún área.

“El contexto país, polarización política, inseguridad personal, crisis económica y los bajos salarios,  estimula la “fuga de  talentos-investigadores” y es en las universidades venezolanas y particularmente en la ULA donde se siente el impacto negativo del contexto nacional, por los  bajos salarios y los recortes presupuestarios”, indicó el Coordinador del Cdchta, durante su presentación.

Del mismo modo, señaló que los  indicadores de publicaciones y patentes muestran el retroceso de Venezuela en materia de ciencia y tecnología.  “Ahora hay más investigadores, pero publican menos en las revistas de alto impacto y el coeficiente de invención ha disminuido”.


El profesor Alejandro Gutiérrez alertó sobre la crisis financiera por la que atravisan las universidades del país y que inciden de manera directa en los programas de investigación. 

El profesor Gutiérrez  hizo énfasis en lo que ocurre en la Universidad de los Andes en materia de investigación en la actualidad, “la investigación en la ULA se ha diversificado, pero todavía sigue concentrada en pocas facultades, es muy individual, con poca participación en redes y bajo número de publicaciones-investigaciones en colaboración con pares nacionales e internacionales”.

“La tendencia es que la ULA pierde posiciones en los ranking de universidades y de publicaciones científicas. Las causas de la crisis de la investigación en la ULA provienen del entorno de políticas públicas nacionales, pero también se requieren reformas internas tales como el fomento de más investigación en grupos, colaborativa, así como la participación en redes nacionales e internacionales, intensificar la cultura de la publicación en revistas de alto impacto  y posicionar Revistas ULA en SCI y Scopus Scimago y por último una mayor comprensión y reconocimiento a la investigación en las instancias de gobierno universitario, especialmente el Consejo Universitario”, recalcó con preocupación el Coordinador General del Cdchta de la Universidad de Los Andes.

 

No quiso cerrar su exposición sin alertar acerca del duro año 2016  que se asoma para las universidades nacionales y por ende para sus programas de investigación, quienes son fuertemente afectados por la insuficiencia de recursos en sus aspectos básicos.