Niños de la Unidad Educativa Estadal “Coromoto” disfrutaron de los experimentos del Encuentro con la Ciencia
![](/sites/default/files/styles/large/public/IMG_20151120_150059.jpg?itok=NEvALzxw)
Los niños de la Unidad Educativa Estadal “Coromoto”, ubicada en el Centro de la ciudad de Mérida, vivieron una experiencia inolvidable el pasado viernes 20 de noviembre cuando fueron visitados por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes quienes les hicieron una demostración de los experimentos del Encuentro de la Física, la Química, la Matemática y la Biología; en su versión itinerante.
Fue una tarde muy agradable, según lo relató la profesora Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica y promotora número uno de estos encuentros, quien recordó que en el mes de junio de cada año se realiza el acto central de estos encuentros en la Facultad de Ciencias, pero desde algún tiempo para acá, se ha diseñado una actividad denominada el “Encuentro va a las escuelas”.
![](/sites/default/files/styles/peque_a/public/IMG_20151120_153557.jpg?itok=hYCSgL-d)
En este año se efectuaron varios de ellos en centros escolares del estado Mérida, pero también se visitaron escuelas de Trujillo, Táchira y otras regiones cercanas. Esto con el propósito de que los niños, a edades muy tempranas, vayan conociendo la importancia de estas materias y perdiéndoles el miedo con el cual se han mitificado.
Para la vicerrectora unas de los aspectos más extraordinarios de estos encuentros es ver la curiosidad que despiertan los experimentos en los niños. Dijo que allí radica la verdadera enseñanza, pues ellos descubren, a través de la observación, cómo se producen los fenómenos en la naturaleza.
El bachiller José Guerrero, coordinador de la logística para la realización de esta actividad, dijo que estaban participando estudiantes de los cuatro departamentos de la Facultad de Ciencias (Física, Química, Matemática y Biología) con varios experimentos adaptados a los niños de preescolar y primaria. Entre estos experimentos mencionó “Manto terrestre”, “Efecto de la presión atmosférica sobre los cuerpos”, “El colchón del aire”, “El cohete del agua”, “La bola de fuego”, “La lata que levita”, “El huevo que explota”, “El billete que no se quema”, “Una batería casera”, “El pajarito bebedor de agua”; entre muchos más.
El fin último de todos estos experimentos es que los niños relacionen estas vivencias cotidianas con las ciencias exactas, según expresó Guerrero.
![](/sites/default/files/styles/peque_a/public/IMG_20151120_144820.jpg?itok=GPYyS-8w)
La profesora Rosenzweig Levy agradeció a los profesores Luis Hernández y Tulio Hernández, director del plantel y coordinador del Centro de Ciencias, respectivamente, por su gran colaboración para la realización de esta actividad en la Unidad Educativa Estadal “Coromoto”. Agradecimiento que fue mutuo, pues, ambos directivos se sintieron muy satisfecho por la presencia de la universidad en su recinto.