Escuela de Medicina en Táchira celebró 15 años de labores
La Escuela de Medicina de la ULA Táchira está de aniversario: 15 años han transcurrido desde que sus actividades académicas y administrativas se instalaron en el “Edificio de Medicina”, que se ubica en los espacios de la universidad. El inicio de actividades en esta sede da pie a un proceso de consolidación de los estudios académicos de Medicina en el estado.
Tan importante fecha ha sido objeto de celebración. Las principales autoridades académicas de la carrera de Medicina en la Universidad de Los Andes presidieron los actos conmemorativos de este aniversario, en el Auditorio del Edificio de Medicina de la ULA Táchira, en horas de la mañana del pasado viernes. Los médicos y profesores Renny Cárdenas, coordinador de la Escuela de Medicina Extensión Táchira; Francis Valero, directora de la Escuela de Medicina, y Nora Sánchez, excoordinadora de la carrera, pronunciaron palabras de instalación y de recuento histórico sobre la carrera en el Táchira.
El doctor Renny Cárdenas recordó fechas claves en la historia de esta carrera en la entidad, cuyos inicios datan de 1966, cuando los estudiantes venían de la capital de Mérida a realizar sus pasantías en el Hospital Central de San Cristóbal.
La carrera tuvo, en 1972, su primera Coordinación Docente, asumida entonces por el médico Francisco Romero Ferrer. En 1973 se estableció el bienio clínico y en 1977 se instala el programa académico de Ciencias de la Salud, conocido como el Preclínico. En 1994 los estudios de Medicina en la ULA Táchira comienzan a regirse por el sistema de anualidades. Y es desde 1997 cuando se da la primera cohorte de estudiantes que logran estudiar en la actual sede de la ULA Táchira, desde el primer hasta el sexto año de la carrera. La Escuela de Medicina Extensión Táchira registra trece promociones de egresados.
Autonomía, clamor constante
El doctor Cárdenas destacó que durante la última década del siglo XX se produjeron importantes transformaciones en la Escuela de Medicina, la que ha cobrado progresivamente más autonomía, dada su mayor experiencia docente y la adecuada red hospitalaria local con que cuenta como soporte. El doctor Cárdenas se hizo eco de la reivindicación que la comunidad universitaria clama, sobre la autonomía de la carrera de Medicina en la ULA Táchira.
Asimismo, planteó que la Escuela ha de seguir destacándose por la formación ética de sus egresados, “profesionales que ejercerán sin egoísmo y sin codicia”.
Agradeció la labor de los trabajadores universitarios que apoyan el funcionamiento de la carrera de Medicina en la ULA Táchira, quienes recibieron reconocimientos durante el acto. Y llamó a los estudiantes a mantener el ánimo ante las actuales circunstancias.
El doctor Gerardo Tovitto, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, también se dirigió al auditorio, pleno de estudiantes y docentes, médicos de destacada trayectoria. El médico hizo alusión a la crisis presupuestaria de la universidad y, por ende, de la Escuela de Medicina. Anunció que en el último Consejo Universitario al que asistió, se decidió congelar la contratación de nuevos cargos docentes en la carrera de Medicina.
Recordó que los estudiantes y los pacientes son la motivación de los docentes de esta carrera y que “la valoración de lo humano es lo que debe primar en los médicos que hoy se forman en ella, a pesar del ahogo presupuestario que ahora viven”.
Conquista y defensa del espacio propio
La doctora Nora Sánchez, quien fue la coordinadora de la Escuela de Medicina Extensión Táchira al arribar el siglo XXI, hizo memoria, en forma emotiva y detallada, del episodio de la toma del recién construido edificio por parte de los estudiantes, para que no fuera ocupado por otras carreras de la universidad.
"Aquellos fueron días en que la academia normal se paralizó”, recordó la profesora, “toda la vida de la escuela de Medicina se volcó a la conquista de los espacios del edificio” –que hoy es conocido como “el Edificio de Medicina”-- por los estudiantes que entonces se apostaron a vivir, comer, dormir y amanecer en las instalaciones, apoyados por docentes y familiares.
Ante la congelación de cargos docentes, la doctora Sánchez animó a sus colegas docentes: “¡volvámonos viejos acá, no nos jubilemos, no dejemos sola a la Escuela!”…
La asistencia a la celebración de los 15 años de la Escuela de Medicina Extensión Táchira fue masiva. La participación estudiantil en los preparativos del Acto de Celebración de Aniversario fue notoria, así como su participación en él: los miembros de la Asociación Científica Universitaria de Estudiantes de Medicina –Acuem- entregó reconocimientos a estudiantes investigadores destacados en concursos nacionales e internacionales de investigación científica.
Por su parte, la Coordinación de la carrera entregó reconocimientos a trece trabajadores: personal administrativo, técnico y obrero, que apoyan la carrera de Medicina. Y fue develada una Placa Conmemorativa del Inicio de Actividades Docentes y Administrativas de la carrera de Medicina Extensión Táchira, en la entrada del Edificio de Medicina.
Además, fueron inauguradas dos galerías de fotografías que exhiben la imagen de profesores coordinadores de la carrera desde el año 2000, cuando es instalada en la actual sede. La Galería de Coordinadores de Medicina exhibe imágenes de los médicos: Nora Sánchez, Luis Sandoval, Diana Molina, Gloria Urbano, Katia Cárdenas, Rafael Labrador y Renny Cárdenas, actual coordinador. En los años anteriores, la carrera estuvo bajo la coordinación de los doctores Francisco Romero Ferrer, el doctor González Valecillos, Julio Omaña, y el doctor Sanguinetti.
La Galería de Estudiantes de Medicina exhibe imágenes de sus egresados desde el año en que Medicina ocupa su actual sede.