Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad dicta primer curso introductorio en el área

El curso introductorio fue instalado el viernes 17 de abril y trabajará con dos grupos en jornadas de 2 horas las mañanas de cada viernes, hasta el 15 de mayo del presente año. (Fotografía: cortesía)

** Los profesionales adscritos a la Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad (Uniapdis) de la ULA dictan, en cuatro sesiones, la inducción que permitirá sentar las bases para la apertura de siete niveles formativos con respecto a la cultura sorda y en lengua de señas

Profesores, estudiantes, empleados, técnicos y obreros de la Universidad de Los Antes atendieron la convocatoria que hiciera la Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad (Uniapdis) de la ULA, instancia que organizó el primer curso introductorio que busca formar y sensibilizar aún más a los miembros de la comunidad universitaria en el referido tema.

El profesor John Rosales, coordinador general de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad de la ULA, expresó su satisfacción por la realización del Primer Curso de Cultura Sorda y Lengua de Señas Venezolana, pues considera que en la medida que se concreten las cuatro sesiones pautadas cumplen con una de las metas que tiene la coordinación a su cargo.

“Esperamos formar al personal de la ULA con la finalidad de establecer puentes de comunicación entre ellos y la población con discapacidad ya que, desde profesores hasta los obreros, en algún momento se ha encontrado con la dificultad de no  poder comunicarse efectivamente con las personas sordas. Entendemos que esa es la primera dificultad que enfrentan los sordos al convivir en la ULA, por lo que esperamos dar este paso inicial para disminuir las brechas comunicativas”.

Agregó el profesor Rosales que la inducción generó expectativas en los universitarios, quienes mostraron interés, se sintieron identificados y sensibilizados con el trabajo que viene realizando la Uniapdis, la cual busca una verdadera integración e inclusión.

Por su parte el profesor Eloy Albornoz, coordinador adjunto de la Uniapdis, señaló que el curso introductorio busca que las personas, de una mayoría que es oyente, incluya a una minoría que no escucha. “La cultura sorda busca abrir espacios para una verdadera inclusión de la comunidad sorda dentro de la Universidad de Los Andes. La mayor cantidad de personas con discapacidad dentro de la ULA es sorda, en Humanidades y Educación tenemos 22 personas, en Ingeniería tres, en Ciencias una, en el Administrativo una, y en Arquitectura dos personas con discapacidad auditiva”.

Respecto al curso, indicó que existía la necesidad de realizarlo, ya que este propiciará un primer contacto con la cultura sorda, lo que pretenden es disminuir la dificultad de la comunicación entre toda la comunidad universitaria. “Este curso era para 50 personas y la inscripción, programada para una semana, agotó sus cupos el primer día, por lo que se amplió el nivel de participación para trabajar la gestualidad como parte importante en la comunicación de la cultura sorda, así como de algunas cotidianidades de lo que nosotros hablamos a nivel social”.

Precisó Albornoz, que la intención es mantener y crecer en la formación de la cultura sorda para llegar a siete niveles que forme a los futuros intérpretes y bajar la dificultad comunicativa que existe en el entorno universitario. “Esta Unidad es la primera dentro de todas las universidades venezolanas, se atiende al personal administrativo, técnico y obrero, así como al profesor y al estudiante con discapacidad, por lo que todos pueden acudir a nosotros para buscar métodos y técnicas inclusivas ante la presencia de un miembro universitario con discapacidad”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

Categorías: