ULA Táchira participará en un simposio en Jamaica
Redacción: María José Romero Rolón, pasante de la carrera de Comunicación Social, ULA Táchira.
La ULA Táchira representada por el Grupo HEDURE, coordinado por el doctor José Pascual Mora, estará presente en Jamaica en el simposio “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, Jamaica. Siglo XX a XXI”, en Kingston, entre el 5 y el 7 de mayo.
La participación del grupo HEDURE se centrará especialmente en los encuentros y desencuentros teóricos sobre los estudios afroamericanos, con su trabajo sobre “La categoría afro descendiente: encuentros y desencuentros, una mirada desde la historiografía venezolana”.
Esta investigación ahonda en la historia y prospectiva del ejercicio docente, a través de historias de vida de maestras africanas y afro descendientes que se rescataron en países como Colombia, Brasil, Guatemala, Gabón, Venezuela y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI..
“El objeto de la investigación es resaltar y visibilizar el desempeño de estas maestras en lo social, educativo, político, en la comunidad donde realizaron o están desarrollando la docencia con la incidencia en el entorno local y regional”, y del mismo modo, establecer en qué medida las tradiciones culturales se mantienen vigentes en sus prácticas educativas y se constituyen en un elemento fundamental para el estudio de la labor del docente.
El simposio está inscrito en las actividades programadas para presentar los resultados del proyecto de investigación “Maestras africanas y afro descendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Gabón, Guinea Ecuatorial, Jamaica, siglo XX a XXI”, propuesto por diferentes grupos de investigación tales como "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana", HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el grupo “Rueca” de la Universidad de Cartagena, Colombia, el grupo “Profesión Docente” de la Universidad de Ouro Preto, Brasil, el grupo “HUM 209, Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina” de la Universidad Pablo de Olavide, España, el grupo “Educación y Medios” de la Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia, el grupo “Religación Educativa Compleja”, RELEDUC, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, el grupo “Territorios Vulnerables, Desarrollo Humano Sostenible” de la Universidad de Cartagena, Colombia, el grupo “Historia Educación y Desarrollo” de la Universidad de Nariño, el grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, y el grupo HEDURE de la Universidad de los Andes de Venezuela, “con los que se ha firmado un protocolo de actividades con el compromiso de llevar a cabo las historias de vida”.
Para finalizar el profesor Pascual Mora hace la invitación a quienes estén interesados en incorporarse y participar en el proyecto, pueden comunicarse a través del correo amihedure@gmail.com.