Dictarán conferencia sobre el radicalismo colombiano y la guerra de los mil días
![Julio Izaquita Torrez (izq.), doctorando de la UTPC, realiza pasantía internacional en ULA Táchira. A la derecha, el doctor Pascual Mora, coordinador de Postgrado de ULA Táchira (foto: Guido Berti)](/sites/default/files/stories/2015/01/doctorando-Julio-Izaquita-UTPC.jpg)
El próximo sábado 17 el profesor colombiano Julio Izaquita Torres dictará una conferencia titulada “Del radicalismo colombiano a la guerra de los mil días”, en la que hablará del proyecto de formación ciudadana en la Colombia del siglo XIX.
El coordinador de Postgrado de la ULA Táchira, profesor Pascual Mora, dijo que los estudiantes de las maestrías de Historia y de Fronteras e Integración, así como el público general interesado en el tema, participarán en la conferencia del profesor Julio Izaquita Torres, quien es miembro del doctorado de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica y Pedagógica de Colombia (UPTC) y hará una pasantía internacional en San Cristóbal.
El profesor Izaquita Torres expresó que su motivación para realizar su pasantía en la ULA Táchira partió de los vínculos surgidos de las experiencias académicas entre los miembros del doctorado que estudia en la UPTC, en la ciudad de Tunja, donde el profesor Pascual Mora ha dictado cursos de postgrado desde la primera cohorte del doctorado.
“Tenemos interés por estrechar los vínculos académicos entre nuestros países vecinos, pues tenemos muchas historias compartidas, trayectorias nacionales e intercambios cuya importancia histórica vale la pena realzar”.
La conferencia del profesor Julio Izaquita Torres se llevará a cabo a las 10:30 de la mañana del próximo sábado 17, en el aula 29 del Edificio A, en la ULA Táchira.
El maestro colombiano, formador de ciudadanos
En reunión de trabajo con los profesores Pascual Mora, Homero Maldonado, miembro de la Maestría en Historia, el coordinador administrativo de la ULa Táchira, profesor Omar Pérez Díaz, miembro del Instituto de Estudios Humanistarios (IEH) Nodo San Cristóbal, y Guido Berti, investigador del Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), el profesor Izaquita dijo: “tengo interés en intercambiar y compartir los resultados de mi investigación, pues el tema de la ciudadanía y de la formación del ciudadano, del cual hoy se habla mucho, sobre todo desde los procesos de democratización en América Latina, después de la caída del bloque comunista en Europa oriental, y más recientemente en el mundo islámico, el tema de la ciudadanía cobra un especial interés; pues bien, yo he encontrado que ese tema también fue muy importante en el siglo XIX latinoamericano, y en un momento del siglo XIX colombiano, justamente el programa de educación obligatoria y gratuita que emprendieron los gobiernos liberales de la década del setenta estaba centrado en formar al ciudadano a través de la figura del maestro de escuela, del maestro formado en el programa de escuelas normales, que fue el que se adoptó en ese momento como proyecto de escolarización general de la sociedad. Esa es la experiencia que quiero compartir con los alumnos de las maestría y demás compañeros de la Universidad de Los Andes”.
Por su parte el profesor José Pascual Mora destacó aspectos de la investigación doctoral del profesor Izaquita: “Su trabajo toca de cercanías dentro de esta historia binacional. Destaca la presencia de Dámaso Zapata, maestro colombiano, bumangués, quien vino a Venezuela en 1856 y fundó una escuela en San Cristóbal. Luego fue ministro de Educación en Colombia, y siendo plenipontenciario para las relaciones exteriores de Colombia, vino a Venezuela en 1869 y se entrevista con Guzmán Blanco, y los dos deciden en 1870 crear la Ley de Educación Pública y Gratuita. Ese es un aspecto poco estudiado de nuestra historia”, dijo.
![Universidad de Los Andes - Táchira. (Fotografía: Klinsmann Vásquez)](/sites/default/files/stories/2014/10/41-300x225.jpg)
Dijo que la visita del profesor Izaquita a la maestría en Historia “contribuye a analizar y comprender esta historia, que debe ser vista con sentido binacional, para que verdaderamente pueda ser de integración”. El profesor Pascual Mora recordó que existe un convenio entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la ULA que data de 1966, y fue firmado por el rector Pedro Rincón Gutiérrez.
Agregó que la pasantía académica del doctorando de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia prevé un proceso formativo con los estudiantes de la maestría de Historia, la maestría en Fronteras e Integración, y con estudiantes de pregrado de la carrera de Educación, mención Geografía e Historia.