ULA Táchira participa en Foro Binacional sobre trata de personas en la frontera

La frontera colombo-venezolana como espacio para la trata de personas, es el tema de discusión en el Foro Binacional que se efectuará en la Universidad de Pamplona, Colombia, el 3 de junio. La frontera colombo-venezolana como espacio para la trata de personas, es el tema de discusión en el Foro Binacional que se efectuará en la Universidad de Pamplona, Colombia, el 3 de junio.

El próximo martes 3 de junio se desarrollará el “Foro binacional sobre la trata de personas en la frontera colombo-venezolana”, evento que se efectuará en Pamplona, Colombia, y que contará con la participación de investigadores de la ULA Táchira.

En este foro binacional intervendrá el panelista José Pascual Mora García, coordinador de Postgrado de la ULA Táchira y representante del Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) Nodo San Cristóbal, quien expondrá el tema: “La Comisión de Bioética transfronteriza y la trata de personas en la frontera, estudio de caso Puerto Santander”. El profesor Mora García es acompañado por el tesista Carlos Enrique Villamizar, con quien adelanta esta investigación.

El evento cuenta con el apoyo por la Gobernación de Norte de Santander, La Universidad Francisco de Paula Santander,  la Universidad de Pamplona y el Observatorio Socioeconómico Regional de la Frontera.

La Comisión de Bioética Transfronteriza es un proyecto que lleva el epónimo del “Dr. Jacinto Convit”. Éste ha sido presentado en la mesa directiva internacional del Instituto de Estudios Humanitarios, en Colombia, para su estudio y ejecución.

El profesor José Pascual Mora, coordinador de Postgrado de ULA Táchira, será ponente en el evento. El profesor José Pascual Mora, coordinador de Postgrado de ULA Táchira, será ponente en el evento.

En su exposición, el profesor José Pascual Mora, planteará la siguiente reflexión: “La Comisión de Bioética Transfronteriza (CBT) como promotora de paz:  La cultura de paz requiere de un análisis profundo en la CBT, puesto que siendo una zona en constante interrelación y virulencia como consecuencia del conflicto armado colombiano y la radicación de los llamados sitios de aliviadero en el eje fronterizo, han generado un caldo de cultivo en las poblaciones limítrofes para que los niños y jóvenes se vean inducidos a una violencia que le es incorporada como pseudo valor por los irregulares; siendo el sicariato el mal más grande que padecemos en el eje fronterizo. Pero sobre todo, la destrucción de la moral del trabajo como desarrollo humano y social ha sido cambiada por la riqueza fácil y las salidas milagrosas, que están minando los valores que hicieron de los tachirenses hombres de trabajo a lo largo de la historia republicana. La Educación en Emergencia  como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de la paz, no sólo es una estrategia deseable sino necesaria”.

El “Foro binacional sobre la trata de personas en la frontera colombo-venezolana” se celebrará en la Universidad de Pamplona, a partir de las 9 de la mañana (hora de Colombia) y será coordinado por el Observatorio Socioeconómico Regional de la Frontera OSREF y la Vicerrectoría de Investigaciones-Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de esa universidad.

Comentarios a: prensaulatachira@yahoo.es