Trataron diversos conflictos en coloquio internacional sobre la paz

 

Parte del panel presente en el Coloquio internacional sobre paz derechos humanos y educacion en emergencia. Parte del panel presente en el Coloquio internacional sobre paz derechos humanos y educacion en emergencia.

Durante el “Coloquio internacional en paz,  derechos humanos y movilidad fronteriza”, realizado durante el 47 aniversario de  la ULA Táchira, los participantes de varios países trataron el conflicto colombiano, el conflicto saharaui, el problema de los refugiados en la frontera, además de problemas de violencia escolar en la frontera de Venezuela con Colombia.

Esta importante actividad académica fue organizada por los doctores Omar Pérez Díaz y Pascual Mora por la Maestría en Paz y Derechos Humanos y por el  Instituto de Estudios Humanitarios, nodo Táchira, de la ULA, así como en el marco de las Cátedra Libre para la Paz  Gandhi y la Cátedra Libre Cayetano Redondo.

El panel del evento estuvo constituido por los profesores Omar Pérez Díaz, Pascual Mora y Luis Alfonso Omaña en representación de la ULA, el doctor Juan Manuel  Santana por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los profesores Luis Muñoz Hernández de la Universidad Libre, Unilibre, del Norte de Santander,  Jorge Matajira de la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, nodo territorial del Norte de Santander y por el comunicador Rodolfo Sánchez,  coordinador de Difusión de la Cruz Roja,  seccional Táchira.

Proyecto y red internacional

Al ser consultado sobre esta trascendente actividad académica, el profesor Pascual Mora manifestó su satisfacción al poder conformar un foro internacional de estas características, lo cual considera que  “es un reto importante para nuestras universidad en este momento, con un invitado de España, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien permaneció tres días con nosotros y presentó su libro, además de dos destacados representantes de universidades colombianas y uno de la Cruz Roja Internacional,  en donde ha surgido la posibilidad de concretar un proyecto internacional y constituir una red con España, Colombia y Venezuela para profundizar en este compromiso,  y estamos cumpliendo con uno de los requisitos de la maestría hacer foros y eventos de carácter internac.

Agregó además:

-          Es importante señalar dentro de esta experiencia que la ULA  se convierte en centro piloto para poder presentar este programa en paz,  derechos humanos y educación en emergencia,  que está en línea con el Estado venezolano para desarrollar el tema de la paz, por ello estamos muy contentos.

Informó además que el mismo día del foro, en horas de la mañana, tuvo la oportunidad de hacer la presentación del libro “Los Olvidados del Bicentenario”, dedicado a la memoria de Juan Germán Roscio, escrito por el docto Reinaldo Bolívar, vicecanciller para África, momento en el que quedó establecido el compromiso de presentar la cátedra de África -dirigida por el profesor Bolívar-,  como uno de los aportes a las Maestría en Paz y a la Maestría de Historia,  “creo que juntamos iniciativas importantes en el marco de la cátedra de paz Gandhi a través de la cual se promovió este foro y nos llena de ilusión que tuvimos presentes  a maestrantes en Historia y candidatos a la Maestría en Paz, ha sido algo que nos llena y la ULA, en el marco de su aniversario, con eventos científicos que también son importantes además de los eventos culturales y estaremos presentando Revista Heurística en el Día del Profesor Universitario”.

Educación para la paz y la convivencia escolar

Parte del Panel de conferencistas participantes en el Coloquio sobre paz, derechos humanos y movilidad fronteriza, realizado en la ULA Táchira.

 
Parte del Panel de conferencistas participantes en el Coloquio sobre paz, derechos humanos y movilidad fronteriza, realizado en la ULA Táchira.

En representación del IEH, nodo Táchira,  el doctor Omar Pérez Díaz presentó resultados de investigaciones que se han realizado en la ULA “en contra de la violencia escolar y para la formación de una cultura ciudadana y para la paz, con miras a  garantizar mejor calidad de vida para los pobladores de la frontera”.

Mencionó investigaciones en el marco del  CEFADET en las que se han analizado problemas de conducta en escolares, como un estudio impulsado por el doctor Jonás Peñaloza que muestra los niveles de agresividad existentes en el nivel del preescolar e investigaciones en las que se ha determinado que “la violencia no se hereda sino que se aprende”, y que reflejan problemas de agresividad intrafamiliar, cuyas actuaciones promueven   la formación de niños rebeldes, “de allí la necesidad de la enseñanza en valores”.

Mencionó las charlas que se impulsan a través de alumnas del Colegio El Carmen para llevar a distintos planteles determinados mensajes y orientaciones dirigidas por el doctor Antonio Da Silva, coordinador de un  programa especial en la materia, por parte del IEH, que busca la motivación de los docentes, vencer la indiferencia y la apatía, así como una comunicación efectiva y mecanismos de convivencia, en virtud que se han determinado actuaciones temerosas de parte de los docentes frente a los padres de alumnos con determinados problemas, en la búsqueda de disminuir los niveles de violencia en el seno de las escuelas.

De igual modo, señaló el impulso de un programa que cuente con la participación de varias universidades del estado, en el que participan los rectores de la UCAT y de la UNET, junto al director de la Policía estadal, con miras a disminuir o eliminar el consumo de estupefacientes por parte de estudiantes universitarios y  dar charlas orientadoras a los alumnos sobre las implicaciones bio sicológicas y legales de dichas adicciones.

Asimismo, mencionó el desarrollo de un programa a través del Jardín Botánico de la ULA, el cual es abierto a las escuelas y escolares de la entidad con miras a promover en los niños “que puedan convertirse en promotores de paz y de la conservación ambiental”, en el que se cuenta con el apoyo de la Dirección de Educación del estado.

Finalmente, dio a conocer una investigación conjunta con docentes de la UNET, de la Universidad de Granada y de la ULA, “que busca utilizar los espacios abiertos para la fortaleza didáctica”, mediante el cual ya se han producido varios libros de una colección denominada “Los Jardines” y el cual se ha experimentado en el uso de dichos espacios para lograr cambios positivos en niños con necesidades especiales.

Buscan nueva epistemología para la paz en Colombia

El profesor Luis Muñoz, de la Universidad Libre de Colombia, Unilibre, seccional  Cúcuta, presentó en el foro “una nueva Epistemología para la paz”, al momento de presentar las tendencias en investigación para la paz, y  “poder desmontar paradigmas sobre los conceptos de paz, violencia, conflictos y sobre ese escenario crear nuevas expectativas para ver las posibles  transformaciones para  los problemas y conflictos que nos aquejan a nuestra región, una región con tantos lazos humanos para  venezolanos y colombianos”.

El analista, quien ha escrito varios artículos en la materia, señala que desde 1950 hasta la fecha “ha habido un fracaso generalizado en las políticas de paz y una de las causas ha sido que las políticas de paz en Colombia no son de Estado sino de gobierno, esto representa una inestabilidad en las metas que se deben seguir para llegar a  acuerdos de convivencia frente a grupos en conflicto frente al establecimiento y al Estado”.

Considera que, por ejemplo,  si en Colombia la política de educación es de Estado, es por ello que dicha política ha mostrado avances  sustantivos desde la Constitución de 1991, “con todos los gobiernos que han procurado  que la educación sea gratuita y alcance a incluir casi a un cien por ciento de la población”, en ese sentido considera que también:

-          Debería haber un debido proceso en la política de paz, ser una política de Estado, existir un proceso, un techo, unos parámetros para desarrollar procesos de diálogos de paz…porque los temas del conflicto o de la paz no se agotan con las conversaciones con las Farc, sino que hay muchos factores que necesitan tener diálogo y ni siquiera solo a nivel macro sino micro, de allí que mi propuesta es mirar la paz desde lo positivo y no de lo negativo y formular la integración y la educación de la sociedad civil en la construcción de escenarios de paz.

El docente dirige las cátedras de Derecho Procesal y Responsabilidad Civil en la Universidad Libre, Unilibre, además de profesor es investigador y magíster en Paz por la Universidad de Granada.

La paz desde la subjetividad

Por su parte, el profesor Jorge matajira, docente de la ESAP, en su exposición propuso “una política de paz vista desde la subjetividad, una micropolítica de paz, gobernancia e inclusión”.

Señala que respecto al tema de la paz, éste ha sido parte de “una política gubernamental con triunfos y fracasos que aunque ha logrado una gran desmovilización de los grupos armados, no ha resuelto otros agudos problemas como el de la impunidad, la tenencia de la tierra y el de la seguridad de los ciudadanos de a pie”, entre otros asuntos.

Para ejemplificar una de estas situaciones, apela a cifras del PNUD según las cuales  “Colombia es el país con la más injusta distribución de la tierra en el planeta”.

Es por ello que el analista señala que muchos sociólogos y violentólogos coinciden en que desde los inicios del conflicto armado colombiano y en especial desde los años 60 en adelante, los grupos armados han buscado reivindicar el derecho a la tierra.

De igual modo y en relación con el tema de la seguridad señala que en la búsqueda de la paz se debe resolver el problema de las oportunidades de muchos colombianos que no encuentran formas dignas de subsistencia y la existencia de muchas otras expresiones de conflicto social que incluyen los veredales, barriales, familiares, además de existencia de las bandas criminales y del conflicto armado”.

-          Una política de paz con mucha más participación, mucho más incluyente que involucre de manera directa el ciudadano, tanto en la constitución de presupuestos participativos y  en la rendición de cuentas.

Es por ello que el docente propone “una política de paz desde la subjetividad, una pedagogía para la misión de transformación de las prácticas sociales cotidianas y una política de paz incluyente que involucre a todos los sectores, incluso a los minoritarios de la sociedad”.

El conflicto saharaui

Por su parte, el invitado especial de la Universidad de Las Palmas, el doctor Juan Manuel  Santana explicó a los presentes el conflicto existente en la zona fronteriza del Sahara Occidental, existente desde hace 30 años, “espacio que de acuerdo con el reparto colonial que se produjo en África, fue territorio español hasta 1975 y constituyó la ultima colonia española en territorio africano”.

En dicho espacio, señala, quedó reducido y sometido el pueblo saharaui, pobladores naturales de esta región desértica, quienes han buscado a través del Frente Polisario la creación de una república independiente como sería la República Árabe Saharaui Democrática.

Ello se ha dificultado, explica  el analista, debido a las presiones de las potencias ex coloniales que tradicionalmente tuvieron sus poderes establecidos en dicho territorio, a cuyo pesar  y a través de la ONU se ha buscado la realización de un referendum consultivo para conocer la opinión de los habitantes de dicho espacio, lo que aún no ha podido realizarse.

Señala el docente de la Universidad de Las Palmas que las familias establecidas en dicha franja “se encuentran en condiciones deplorables”, al punto de ameritar de la ayuda internacional el Muro de Marrueco,  uno de los muros que persisten en el mundo a pesar de la caída del Muro de Berlín.

El doctor Santana considera, que contradictoriamente, aun con el final de la Guerra Fría y de la caída del muro que marcó la división entre sociedades, el conflicto de los saharauis se ha profundizado al punto que en los dos últimos años se ha producido una Intifada, término que define el levantamiento popular de los pobladores de dicha región, quienes buscan una salida  política  a su grave problemática planteada.

La acción internacional de la Cruz Roja

Rodolfo Sánchez, coordinador de difusión de la Cruz Roja, seccional Táchira, quien también participó como panelista en el evento,  al ser consultado sobre su presentación, señaló que  “La Cruz Roja se ha visto involucrada en ese proceso de paz entre los distintos países, los distintos pueblos, con los movimientos migratorios forzados que se están dando hoy día, con los desplazados  quienes necesariamente se ven en la necesidad de movilizarse de un lado a otro de su país y los refugiados, obligados por amenazas de muerte a cruzar la frontera”.

Añadió que  “en nuestra realidad venezolana y tachirense,  ya estamos viendo esta situación con un número cada vez mayor de refugiados procedentes de Colombia, la Cruz Roja tiene una dirección de migraciones y trabaja junto a los otros organismos en la región como la OIM, el ACNUR, el Servicio Jesuita para Refugiados, etcétera, donde en conjunto buscan  se busca recibir y dar las mejores condiciones y a estas personas que cruzan la frontera buscando mejores esperanza de vida  en nuestro país”.

nutula47

Categorías: