Ministro de Ciencia y Tecnología comprometido con atender requerimientos de investigadores e innovadores merideños

El ministro de Ciencia y Tecnología escuchó los planteamientos de los investigadores e innovadores merideños y se comprometió en buscar solución a algunos de sus planteamientos. El ministro de Ciencia y Tecnología escuchó los planteamientos de los investigadores e innovadores merideños y se comprometió en buscar solución a algunos de sus planteamientos.

Un encuentro entre un nutrido grupo de investigadores e innovadores de la ciudad de Mérida, se realizó el pasado jueves, en horas de la tarde, con el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Manuel Fernández, quien viajó a la entidad andina como parte de la segunda fase del Gobierno de Eficiencia en la Calle.

Por más de dos horas el ministro escuchó los planteamientos de los investigadores e innovadores merideños, muchos de ellos pertenecientes a la Universidad de Los Andes, en rol de profesores, investigadores, estudiantes, trabajadores, innovadores, quienes en su mayoría mostraron, además de los proyectos en los que están trabajando, sus preocupaciones en aspectos como la administración de los proyectos luego de ser aprobados por el Fonacit, la compra de equipos para las unidades de investigación, por el Decreto 6649, referido a gastos suntuarios, la evaluación que se realiza a los investigadores por el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación y la necesidad de que sus productos no se queden sólo en los laboratorios sino que sean considerados para la resolución de los problemas en las comunidades del país.

 Como representante del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, Cdchta, el profesor Alejandro Gutiérrez, en su intervención señaló que “son varios los problemas que aquejan a los investigadores. La Universidad de Los Andes ha venido captando recursos por la vía de las convocatorias que hace el ministerio a través del Fonacit. Somos la segunda universidad con mayor número de investigadores acreditados por el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación, PEII. Tenemos críticas sobre el programa, algunas han sido mencionadas por los investigadores, sin embargo, estamos participando y vamos a seguir participando, lo que queremos es que nos escuchen, algunas de esas críticas han sido tomadas en cuenta, pero otras no y pareciera que no se han corregido las fallas”.

Del mismo modo, Gutiérrez aunó a su planteamiento inicial el déficit presente en el presupuesto universitario y sobre todo lo que tiene que ver con investigación, postgrado, las áreas académicas, que es aún más reducido. “Las universidades pelean con el gobierno por un presupuesto justo, pero dentro de las universidades también damos la pelea para que se nos asignen mayor cantidad de recursos”.

Alejandro Gutiérrez, Coordinador General del Cdchta, expuso algunos de los requerimientos del sector investigación de las universidades Alejandro Gutiérrez, coordinador general del Cdchta, expuso algunos de los requerimientos del sector investigación de las universidades

 “Estamos captando recursos importantes por la vía del Programa de Fortalecimiento a centros y espacios de investigación, además de los Proyectos de Financiamiento de Investigación, que no son Locti directamente, sino que son los proyectos a los que tienen derecho a participar los investigadores certificados por el PEII, sin embargo, tenemos problemas con la ejecución de estos recursos, estamos buscando soluciones legales administrativas, algunas de ellas están incluso en el Consejo Jurídico Asesor de la ULA, para ver si las aprueba el Consejo Universitario. En tal sentido, considero que esos esfuerzos se evitarían si el Fonacit, en lugar de colocar a la Universidad como si fuera la responsable administrativa, estableciera dicha responsabilidad en los propios investigadores, como siempre lo fue en el pasado, y que la universidad sólo nos diera su aval institucional, lo que nos permitiría ejecutar dichos recursos financieros de una manera más expedita”, expuso el coordinador general del Cdchta de la Universidad de Los Andes, profesor Alejandro Gutiérrez.

El aspecto financiero no sólo preocupa al Coordinador del Cdchta, también la formación de recursos humanos está entre las prioridades que debe atender el Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Hay que hacer un gran esfuerzo por fortalecer los postgrados nacionales. No logramos avanzar mucho con postgrados aislados, algunos muy llenos de dificultades, otros de mediana calidad, algunos de baja calidad, pero hay que tratar de mejorarlos, fortalecerles. La idea no es sólo aportando recursos, es motivar incrementar los estándares de calidad”.

Y por último, planteó, aunque reconoció que no es una idea novedosa, sino que ya se ha presentado en varias oportunidades, la creación de un Consorcio de Universidades, con el objeto de que puedan comprarse bases de datos para todas las universidades venezolanas y órganos como el Ivic que realiza también investigaciones, de manera de abaratar costos. Esta experiencia al parecer se ha dado en países como Argentina y Brasil y han sido una solución para los investigadores y para el país.

Los requerimientos de los investigdores universitarios no sólo se concentran en recursos financieros también tienen que ver con formación de recurso humano y acompañamiento de sus proyectos de investigación. Los requerimientos de los investigdores universitarios no sólo se concentran en recursos financieros también tienen que ver con formación de recurso humano y acompañamiento de sus proyectos de investigación.

Asimismo, aprovechó la oportunidad de invitarlo, como Coordinador del Núcleo de CDCHT y Equivalentes a una reunión de este órgano académico, así como al CDCHTA de la ULA para que compartiera, en una próxima oportunidad con los miembros del Directorio y los propios investigadores que quieran participar y hacer sus planteamientos y preocupaciones de manera directa.

 Tras escuchar a más de 30 investigadores e innovadores, el ministro dio respuestas a los principales planteamientos señalando como prioridades  solventar la agilización de los procesos, encontrándose en este punto la administración de los recursos por parte de los investigadores, el seguimiento integral de los proyectos, mientras que se comprometió a realizar una consulta jurídica para revisar la interpretación del Decreto 6649, para saber y comprender lo que son gastos suntuarios y cuáles no y buscar que esto no afecte a los investigadores.

En cuanto al tema de las divisas, para la adquisición de equipos y uso de los investigadores e innovadores, dijo “lo vamos a analizar, un aporte importante que hubo es que tomemos la base completa de los investigadores y ver cuál es el requerimiento que hay en divisas y convertir eso en una propuesta consolidada, de manera organizada”.

Durante su intervención recalcó que parte de estas visitas es para saldar “una deuda que sentíamos, que sentimos que tenemos con el sector de investigación del país, de investigación en el más amplio sentido, desde investigación que se hace en los barrios, hasta la ciencia que se hace en las universidades. Aquí hay hombres, mujeres, jóvenes, adolescentes y niños que están haciendo ciencia en el entendido de que están creando saber y conocimiento, así como generando tecnología”. (…) “La experiencia de Mérida es una experiencia real y concreta. Lo vivido aquí nos demuestra que este estado tiene mucho que aportar en el camino científico del saber y el hacer de nuestra patria” (…).