Historiadores rindieron homenaje por el sesquicentenario del Tratado de Coche

Afiche oficial representativo a la firma del Tratado de Coche el 22 de mayo de 1863 (Fotografía: cortesía) Afiche oficial representativo a la firma del Tratado de Coche el 22 de mayo de 1863 (Fotografía: cortesía)

**El foro fue denominado Caudillismo e historia social en la Venezuela decimonónica 1863-2013, y en  el disertaron los profesores Gilberto Quintero Lugo y Emad Aboaasi El Nimer, investigadores de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes

El Grupo de Investigación de Historia Social y Económica de Venezuela (Gihsev), adscrito a la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, recordó, mediante un foro el sesquicentenario del Tratado de Coche, documento de gobernabilidad suscrito el 21 de mayo de 1863 por liberales y conservadores.

Es por ello que dos investigadores pertenecientes al Gihsev presentaron el resultado de sus trabajos de investigación mediante foro denominado Caudillismo e historia social en la Venezuela decimonónica 1863-2013, los profesores Emad Aboaasi El Nimer y Gilberto Quintero Lugo, quienes presentaron, a los estudiantes de la Escuela de Historia, los detalles referidos a los temas denominados “La otra historia sobre la Guerra Federal” y “Caudillos del siglo XIX venezolano: de la generación de la Independencia a la generación del Federalismo”.

El profesor Emad Aboaasi El Nimer, coordinador del Gihsev, indicó que el sesquicentenario del Tratado de Coche se cruza con la conmemoración del Bicentenario de la Campaña Admirable y el Decreto de Guerra de Muerte, sin embargo, precisó que el Tratado de Coche tiene capital importancia por fungir como el primer pacto de gobernabilidad que tiene el país en el siglo XIX, pacto fundamental de un proceso transitorio, tomando en cuenta que en 1870 los venezolanos estuvieron frente a una realidad distinta desde el punto de vista de los caudillos, pues se pasa de caudillos disgregado a centralizados.

“Si bien es cierto que el Tratado de Coche es la firma del documento que sella el cese del inicio de la Guerra Federal y con el foro celebramos el sesquicentenario del Tratado de Coche, es obvio que se debe hacer referencia hacia el inicio de la Guerra Federal. En la ponencia La otra historia sobre la Guerra Federal, propuse el estudio de la vida cotidiana, mirada desde algunos tópicos, como la importancia que tiene el Manual de Urbanidad dentro de los sectores ilustrados, y cómo se convierte en una especie de catequismo de civilidad a los efectos de conducir a los venezolanos de entonces por el camino del adecentamiento de un nuevo patrón conductual dentro de espacios público y privados. Dentro del marco de la Guerra Federal, hubo una vida cotidiana que la historiografía tradicional había opacado o no había tomado en cuenta”.

Resaltó asimismo en su ponencia el profesor Aboaasi El Nimer, la importancia de la mujer en materia política y asuntos bélicos, y más allá, la mujer desde el punto de vista literario que escribe poesía, que exige se le respete a propósito de lo que señalaba el Manual de Urbanidad. “También se desarrolló el tópico de la publicidad, y dentro de éste, se descubrió que pese al episodio bélico encontramos de manera paralela una vida cotidiana entre quienes se dedicaban a la actividad mercantil, y buscaron la manera de aprovechar elementos de la guerra para diseñar el marketing publicitario”.

Los profesores Emad Aboaasi El Nimer, coordinador del Grupo de Investigación de Historia Social y Económica de Venezuela (Gihsev), y Gilberto Quintero Lugo se encargaron de recordar y rendir homenaje mediante foro, los 150 años de la firma del Tratado de Coche (Fotografía: cortesía) Los profesores Emad Aboaasi El Nimer, coordinador del Grupo de Investigación de Historia Social y Económica de Venezuela (Gihsev), y Gilberto Quintero Lugo se encargaron de recordar y rendir homenaje mediante foro, los 150 años de la firma del Tratado de Coche (Fotografía: cortesía)

Caudillos de la Independencia y la Federación

Por su parte el profesor Gilberto Quintero Lugo, en su ponencia Caudillos del siglo XIX venezolano: de la generación de la Independencia a la generación del Federalismo, expuso inicialmente que en este año 2013, se cumplen 150 años de la firma del Tratado de Coche, documento que dio fin a la Guerra Federal, como guerra civil más importante de la Venezuela decimonónica. Recordamos esta fecha porque coincide con el Bicentenario de la Campaña Admirable, su importancia quedó un poco vedada u ocultada frente a la conmemoración del Bicentenario de la  Campaña Admirable, por ello desde la cátedra de Economía Política, a cargo del profesor Emad Aboaasi El Nimer, se  tomó la decisión de organizar este foro para analizar aspectos relativos a la sociedad venezolana y a la Guerra Federal, tomando como referencia la firma de ese Tratado”.

Para el investigador en historia, el Tratado de Coche puso fin formal a la Guerra Federal, pero su importancia radica en que representó, en la práctica, la cesión del poder por parte de los caudillos que habían adquirido prestigio y el derecho a gobernar a Venezuela durante el marco de la Guerra de la Independencia por un nuevo caudillaje, es decir, los jefes militares victoriosos de la Guerra Federal, encabezados, en éste caso, por los generales Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco, en especial es este último quien va a representar la hegemonía federalista y liberal en las décadas subsiguientes del siglo XIX.

La investigación del profesor Quintero, resaltó básicamente la sustitución de los caudillos de la Independencia por los caudillos de la Federación, pero también la estructuración y la continuidad del proyecto nacional que los libertadores y las élites coloniales se habían planteado en Venezuela con motivo de los eventos de la Independencia. “Ese proyecto va a ser redefinido en términos federalista y de modernización de la infraestructura del país por el General Antonio Guzmán Blanco, que con razón ha sido llamado, por la historiografía venezolana, como el autócrata civilizador. Desde su posición de poder durante tres periodos de gobierno, es decir, septenio, quinquenio y bienio, alternado con los gobiernos de los generales Francisco Linares Alcántara y Joaquín Crespo y los civiles Raimundo Andueza Palacios y Juan Pablo Rojas Paul, intentó modernizar la infraestructura del país, promovió la inmigración productiva hacia el país, intentó desde el poder centralizar la dispersión política, administrativa y regional de la Venezuela de entonces, dominada por élites regionales, que a su vez estaban encabezadas por caudillos locales y regionales quienes competían entre sí por el dominio del poder regional y nacional. Guzmán, hasta donde pudo, trató de limitar y corregir esa distorsión, habrá que espera la hegemonía andina, particularmente el gobierno de 27 años del General Juan Vicente Gómez, para que se concretice en la práctica un Estado nacional centralizado”.

Como consecuencias, la investigación del profesor Quintero Lugo deja claro el comportamiento del clientelismo político y la burocracia civil que acompañaba a los caudillos, así como a los provenientes de la Guerra de la Independencia y a los de la Federación, quienes se hacían acompañar de civiles que se seleccionaban sobre la base de la lealtad al caudillo. “El reparto de tierras y de privilegios tenía que ver con esa cultura, comportamiento que se transfirió a la cultura política del siglo XX. Otro elemento tiene que ver con la mentalidad que trata de imitar el modelo social, político y económico de las sociedades consideradas más avanzadas. De hecho, la Constitución Federal de 1864, lo mismo que las dos o tras constituciones que le precedieron, toman como modelo la Constitución de los Estados Unidos y algunas constituciones europeas, particularmente el modelo político inglés y el francés. En lo legislativo, el código napoleónico y la legislación italiana, reformas que va a implementar durante el septenio el general Guzmán Blanco”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)