Ismael Cejas: “Es necesario gestar un nuevo conocimiento histórico, propio”

El historiador Ismael Cejas, coordinador de la Maestría en Historia de Venezuela de la Universidad de Los Andes (foto: M. Otero) El historiador Ismael Cejas, coordinador de la Maestría en Historia de Venezuela de la Universidad de Los Andes (foto: M. Otero)

En el Táchira los estudiosos de la Historia se disponen a abrir una nueva senda.  El doctor Ismael Cejas, coordinador de la Maestría en Historia de Venezuela en la Universidad de Los Andes, propuso el reto para quienes inician esta Maestría en San Cristóbal.  Luego de siete años de trabajo constante, gestando los estudios para este postgrado, se concretó la instalación de la Maestría en Historia de Venezuela en el Núcleo Táchira de la ULA “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. El doctor Ismael Cejas, pronunció el discurso inaugural.

Estuvo acompañado en el presidio por los doctores Pascual Mora, coordinador del Postgrado de la ULA Táchira; Omar Pérez Díaz, coordinador administrativo de la universidad, y la doctora Alix Ojeda, representante de la Universidad de Ocaña, Colombia, quien es directora de la Revista Máxima. El doctor Cejas, al iniciar sus palabras, dijo que, viendo los nuevos bloques económicos y políticos que han surgido en la región, entiende que el ideal de la Patria Grande abrigado por Bolívar, está más vigente que nunca.

Prosiguiendo con su discurso, y refiriéndose a los estudios de postgrado de Historia de Venezuela, el doctor Cejas lanzó una pregunta al público: ¿Es necesaria una nueva Historia, una nueva Historiografía en Venezuela y en América Latina?

Citando a autores de referencia, el doctor Cejas adviertió que “nuestros prejuicios afectan nuestra visión de la Historia... El problema es que estamos inmersos en la tradición… Incluso la novedad se produce en un trasfondo de continuidad”, dijo, recordando que, por ejemplo, la vida del Libertador, o el decreto de Guerra a muerte, suelen ser vistos a través del prejuicio. “Debemos estar conscientes de ello –adviertió- y por tanto, debemos gestionar un conocimiento propio, pues ha habido una gestión de nuestro conocimiento histórico fuera de nuestras fronteras o bajo enfoques y esquemas teóricos allende”.

El doctor Pascual Mora, coordinador del Postgrado de la ULA Táchira, se dirige al público y a los maestrantes de la nueva Maestría en Historia de Venezuela instalada esta semana en la ULA Táchira (foto: M. Otero) El doctor Pascual Mora, coordinador del Postgrado de la ULA Táchira, se dirige al público y a los maestrantes de la nueva Maestría en Historia de Venezuela instalada esta semana en la ULA Táchira (foto: M. Otero)

Otro escollo que advierte el doctor Cejas sobre nuestro conocimiento histórico: “el modo como se ha construido el conocimiento de América Latina ha sido en torno a sus recursos; a América Latina se la ha visto como la mina de oro y de plata, no se ha mirado su contenido cultural, sólo se ha visto a América Latina como objeto, como recurso material, como fuente de disponibilidad… este conocimiento es útil a las corporaciones”. 

El doctor Ismael Cejas acusó la situación de América Latina mirada desde la inquietud del historiador: “No hay peor soledad que la de un pueblo que no se conoce a sí mismo. Nosotros somos un pueblo que no se conoce, por eso somos un objeto epistemológico”.

Ecología de saberes

Cejas propone reconocer la insuficiencia de la ciencia europea: “el conocimiento científico universal no basta para conocer a América”, subrayó. Por ello, afirma que es necesario un nuevo conocimiento histórico que reconozca la multiplicidad de la cultura y la sociedad latinoamericana: “hay que romper con la monocultura del tiempo lineal y con la monocultura del saber y de rigor”, dijo, refiriéndose a la tradición de reconocer sólo el saber de los doctores, excluyendo los saberes populares.

 

El público y los maestrantes que ingresan a la Maestría de Historia de Venezuela en la ULA Táchira (foto: M. Otero) El público y los maestrantes que ingresan a la Maestría de Historia de Venezuela en la ULA Táchira (foto: M. Otero)

“Debemos crear una ecología de saberes, que comprenda el saber indígena, el saber oral, el saber escrito, además del saber científico, una ecología de saberes donde todo tenga valor; debemos generar una ecología de las temporalidades, pues la temporalidad es permanente en nosotros. Y una ecología del reconocimiento: valorar todas las piezas para armar el mosaico  que somos. Además, necesitamos una ecología de la productividad, subrayó, usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para difundir el conocimiento”.

Finalmente, invitó el doctor Ismael Cejas: “Debemos hacer visibles a nuestros hombres y mujeres invisibilizados, debemos rescatarlos de la marginación y rescatar su conocimiento. Y verlos y vernos, porque nosotros los latinoamericanos no nos vemos”.

Al finalizar su conferencia, el doctor Ismael Cejas se reunió con los maestrantes del postgrado en Historia de Venezuela cuya escolaridad inicia en la ULA Táchira dentro de un mes. Muchos de estos maestrantes vienen del semillero de investigadores de la Historia que se ha generado en la producción y realización de tres diplomados y cuatro congresos en el área, impulsados por el Grupo de Historia de la Educación y las Representaciones (Hedure) de la ULA Táchira, encabezado por el profesor Pascual Mora, y las instancias conexas con estos estudios.