ULA TV estrenará a “Carmen: canto de la mujer libre”
Un documental que acopla lo artístico y la ficción es el musical que se convierte en el primer largometraje de ULA TV realizado para el formato cine. Una cúmulo de voluntades hicieron posible esta producción que recibió la colaboración de la Facultad de Arte, la Escuela de Medios Audiovisuales y la Dirección General de Cultura y Extensión, todas dependencias de la Universidad de Los Andes (ULA).
“Carmen: canto de la mujer libre”, tiene la magistral pluma, en el guión, así como la virtuosa dirección de Ricardo González, destacado y joven docente de esta Alma Mater. El largometraje fue producido por Karen Echeverría, con Fotografía de Lourdes Moreno, Sonido de Xavier Uzcátegui y Arte de Ronald Rojas.
González nos describe la obra con total entusiasmo y expectativa ante su estreno este miércoles 11 de abril en el reconocido teatro César Rengifo, de la ciudad de Mérida, Venezuela.
Cuatro mujeres
Inspirarse y reversionar la obra de George Bizet desde varias ópticas contemporáneas, fue un trabajo titánico pues hilvanó la fortaleza de varias mujeres, cuyas personalidades ostentan la esencia libertaria en sus propósitos de vida.
"Carmen: canto de la mujer libre" es un documental de modalidad artística que proyecta la vida de cuatro féminas que se entrecruzan en el montaje de la ópera representada en Mérida el pasado mes de octubre del 2011. La primera de ellas es Nory Pereira, decana de la Facultad de Arte e impulsora del montaje de esta obra, cuya intención fue mostrar el talento de sus estudiantes.
La segunda es Mairín Rodríguez, la diva que llega a la ciudad para interpretar el rol protagónico de la puesta en escena. Blanca Moreno se suma al elenco como la señora del campo que identificada con la promoción del personaje central de la ópera, decide acudir al teatro por primera vez. Finalmente interviene, la infaltable Carmen de la ficción, representada por Oriana Fernández.
Cada una de ellas es un bastión de argumentos cálidos, frescos y determinantes que se acoplan al trepidante ritmo del poder femenino frente a realidades específicas.
González, con evidente emoción, nos comentó que el documental se filmó en Mérida, entre los meses de julio y noviembre de 2011. Hubo un trabajo en los momentos de ensayo previos de la ópera, en pleno estreno y reposición, así como en fechas posteriores.
La producción contó con la asesoría de los expertos Danielle Triay, profesora de Literatura Francesa; Enrique Vidal, profesor de Arte; Alejandro Pulido, profesor de Música y Camilo Silva; psicólogo.
La primera noche de estreno se realizará bajo la modalidad de tarjeta especial de invitación mientras que para la segunda entrega de este documental, sí estará disponible la boletería del teatro César Rengifo.