ULA inaugura primera fase de la Escuela de Nanociencia y Nanotecnología

En el marco de la celebración del Año Internacional de la Química 2011 (AIQ2011), se realiza la Escuela de Nanociencia y Nanotecnología, la cual contará, a lo largo de dos meses, con la presencia de 55 profesores quienes dictarán 300 horas de cursos especiales a profesionales que se formarán en Nanociencia como área emergente que se ocupa del estudio de los materiales de pequeña dimensión, así lo expresó Sonia Koteich Khatib, presidenta del comité organizador, durante el acto protocolar celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Los Andes, cuando las autoridades dejaron formalmente instalada la Enano 2011.

Por su parte, el rector de la ULA, profesor Mario Bonucci Rossini, en sus palabras de apertura, dijo que las puertas de la institución que representa están abiertas para los más destacados investigadores de Venezuela y de otros países, resaltando la importancia que tiene el evento académico y el desarrollo alcanzado por la Nanotecnología durante los últimos diez años. “Ciento cincuenta profesionales serán capacitados en esta ciencia emergente, por lo que la concreción de la firma del  convenio Prefalc NANO2 promoverá el intercambio de cooperación interuniversitaria con profesores de Argentina, Brasil, España, Francia y Venezuela, para así conformar la red interinstitucional de formación de recursos humanos  en Nanociencia y Nanotecnología”.

La conferencia central la dictó el profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Noboru Takeuchi, quien se refirió acerca de la importancia de la Nanocienciencia y la Nanotecnología, d el desarrollo de aplicaciones presentes en el mercado, así como de otras que aún se encuentran en los laboratorios de investigación y otras con posibilidades de llegar a ser aplicaciones. “En aplicaciones reales, ya se encuentran en el mercado las celdas solares, que son usadas dentro la Nanotecnología. Hoy día se usan celdas solares muy flexibles y delgadas que se pueden imprimir sobre una superficie, por tanto, esto hace que se pueda contar con energía más barata. En la iluminación se tienen los nuevos sensores de luz blanca, los conocidos Leds. Anteriormente, los bombillos estaban conformados por un tubo con un filamento incandescente que se calentaba y era poco eficiente, la mayor parte de esa energía se convertía en calor y no en luz, ahora se tiene los nuevos emisores, que son de diferentes colores, los primeros que se inventaron fueron los de color rojo, luego los verdes, y finalmente, para la década de los noventa, los sensores de color azul, al combinarse estos tres se consigue la luz blanca, la cual, aunque es más económica en cuanto a energía es más costosa para su adquisición”.

Explicó el experto en Nanociencia y Nanotecnología que ya existen aplicaciones en medicina, ejemplo de ello son algunos tratamientos que se usan actualmente contra el cáncer, como por ejemplo las nanopartículas que sirven para quemar los tumores, de igual forma el área médica utiliza materiales de implantes adaptables al cuerpo humano. “Se pueden usar una serie de productos que ya están en el mercado, los cuales demuestran realmente que la Nanotecnología es importante. Ésta será la revolución industrial del siglo XXI. Se piensa que la Nanotecnología afectará básicamente todos los aspectos de nuestras vidas, las áreas del conocimiento y de consumo”.

De igual manera, Noboru Takeuchi resaltó la importancia de la integración de diversos grupos de investigación en ciencias puras, ciencias aplicadas y ciencias naturales, puesto que opina que la Nanociencia y la Nanotecnología son áreas interdisciplinarias y al respecto resaltó que la colaboración entre universidades es una excelente idea. “En cuanto a la formación de expertos en el área de la Nanociencia y la Nanotecnología, este es el momento para que los futuros profesores se preparen y obtengan un buen conocimiento y cómo deben enseñarla. En este evento podrán obtener los conocimientos básicos, estas actividades son muy importantes”.

Por su parte Anwar Hasmy, director de la Red Venezolana de Nanotecnología, señaló que la Escuela de Nanociencia y Nanotecnología es un ensayo para tratar de optimizar el intercambio, la cooperación universitaria y académica en cuanto a compartir docentes e infraestructura para cursos relacionados con la formación de nanotecnólogos. “Varias universidades venezolanas ha solicitado, ante el Consejo Nacional de Universidades, la apertura del postgrado en Nanotecnología y, de concretarse este proyecto, sería un espacio de complemento para la institucionalización de la Enano”.

Comentó que en Venezuela, desde hace diez años, la Nanotecnología es aplicada en la refinación de hidrocarburos mediante los procesos de catálisis de heterogénea, lo cual significa hacer nanotecnología. “En Venezuela es necesario tener, en primera instancia, una masa crítica, y este tipo de iniciativa va a contribuir a sacar provecho de este conocimiento que es de gran utilidad, no sólo para el sector energético, sino también para la salud”.

Categorías: