Foro del Bicentenario reveló aspectos importantes de la Independencia

La Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades sirvió de escenario para la disertación de diversos temas correspondientes al Bicentenario de la Independencia (Fotografía: R. Pico)

**La Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes presentó una programación académica, especial y pertinente, respeto a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, profesores e investigadores de diferentes tendencias ofrecieron, en sus conferencias, el resultado de investigaciones que bordearon los hechos del proceso emancipador venezolano

En los espacios de la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación se celebró el foro central conmemorativo del Bicentenario de la Independencia de Venezuela que cumple, el próximo 5 de julio, doscientos años de historia que ha permitido, a investigadores de la Universidad de Los Andes, desarrollar diversos trabajos relativos a hechos que se gestaron entre los siglos XVIII y XIX hasta llegar a la conformación del Estado Nación en Venezuela.

El Foro central de las actividades conmemorativas fue denominado “El Bicentenario y la conformación del Estado Nación en Venezuela”, en el que, historiadores e investigadores en arte, revelaron aspectos importantes de la Independencia, Entre los ponentes se encontraban los profesores de la Escuela de Historia Julio Tallaferro, Luis Caraballo, Vitaliano Graterol y Ramón Vivas y, como invitado de la Escuela de Música de la Facultad de Arte, el profesor Rafael Saavedra.

En torno a esta actividad, el profesor Luis Caraballo Vivas destacó que ésta se produce dProfesor Luis Caraballo, historiador e investigador de la Escuela de Historia  (Fotografía: R. Pico)ebido a que la Facultad de Humanidades y Educación, y la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, elaboraron una programación académica para conmemorar el año del Bicentenario del Proceso de Emancipación de Venezuela y de América Latina.

“Hemos realizado una  importante actividad junto con otros compañeros, quienes desarrollamos nuestra opinión resultado de los años de docencia e investigación en la Escuela de Historia, temas relacionados precisamente con la formación del Estado y la Nación en Venezuela, tema que concita la conmemoración del Bicentenario, así como estudiar, 200 años después, el proceso formativo de lo que hoy somos como Estado, nación y país, considerando los diferentes elementos que contribuyeron al proceso de Independencia, y posteriormente al desarrollo de nuestra visión acerca del largo proceso de creación, en medio de condiciones adversas, como las suscitadas en el siglo XIX, de esto que se llama la República Bolivariana de Venezuela”.

El profesor Julio Tallaferro, director del Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oraá”, disertó acerca de la importancia de los símbolos patrios, es decir, en torno a la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. Su ponencia, denominada “Los anclajes de la nación, los símbolos patrios y la Independencia de Venezuela”, fue una interpretación, a través de los tres símbolos fundamentales, de todo el proceso independentista desde una perspectiva fundamentalmente regional. “En esta investigación se constató todo lo relacionado con los planteamientos que se hacen de la historia regional para interpretar la historia nacional y la participación de la provincia en el Proceso de Independencia de Venezuela”.

Explicó el profesor Tallaferro,Profesor Julio Tallaferro, director del Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oraa” de la ULA  (Fotografía: R. Pico) que su trabajo es parte de otras investigaciones que viene realizando con el profesor Héctor Silva Olivares, con quien comparte  este tipo visión de la Independencia de Venezuela, así como adelantó que está en proceso un nuevo trabajo sobre la participación del clero merideño en la Independencia de la Provincia de Mérida entre los años 1806-1811.

Respecto a la pertinencia de los símbolos patrios, explicó Tallaferro que el trabajo de investigación posee actualidad, porque a través de ellos los historiadores dan vida y los dejan hablar en torno a qué se hizo en aquellos momentos. “Es decir, cómo se utilizaron los símbolos, como vehículo para hacer que la participación general de la gente, en el proceso, fuese importante. Se habla del Himno Nacional, en el que se han encontrado aspectos interesantes que nos dan una idea del concepto de pueblo y de nación que se tenía, esa relación que los jefes líderes de la Independencia buscaban insuflarle”.

La música también se hizo presente en este Foro, pues el profesor Rafael Saavedra Vásquez, invitado de la Escuela de Música de la Facultad de Arte, compartió una conferencia en la que habló en torno a importantes hechos acaecidos entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando se dio un acto de apropiación cultural experimentado por una clase social denominada los pardos, quienes adquirieron competencias musicales que estaban, para aquel entonces, reservadas exclusivamente para la casta de los blancos de origen peninsular. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

Categorías: