Invecom comunidad científica que se consolida

El profesor Luis Alfredo Angulo, decano de la Facultad de Humanidades y Educación fue el encargado de hacer la instalación formal e institucional de III Congreso Invecom (Fotografía: R. Pico)**Luego del acto de instalación, la profesora Argelia Ferrer, investigadora de la comunicación científica de la Universidad de Los Andes, se presentó con una clase magistral que denominó “La investigación en comunicación y los silencios inexplicables”

En la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, se desarrolla el III Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (Invecom), y la Universidad de Los Andes sirve de sede académica para concentrar a la comunidad que desarrolla investigación en el área de la Comunicación Social. Carlos Arcila, profesor de la Escuela de Comunicación Social de la ULA-Táchira y presidente del III Invecom, destacó la importancia de este evento académico, más aún cuando lo realizan dentro del recinto universitario, condición que brinda seriedad y altura académica a esta actividad. “Decidimos hacer este Invecom en la ULA, precisamente para vincular la Escuela de Comunicación Social y determinadas facultades con una comunidad científica, como lo es la de investigadores de la comunicación”.

El presidente del III Congreso de IEl III Congreso Invecom reunió, en la Facultad de Humanidades y Educación, a la comunidad que desarrolla investigación en el área de la Comunicación Social (Fotografía: R. Pico)nvecom destacó la receptividad de la institución universitaria, así como el respaldo que brindan a esta actividad el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, profesor Luis Alfredo Angulo, así como el decano-vicerrector de la ULA-Táchira, profesor Alfonso Sánchez. Destacó Arcila la participación de estudiantes que es la generación de relevo de la comunidad de investigadores, así como de otros profesionales de la comunicación, que de alguna manera se han vinculado con el proyecto del congreso. “Ha sido un reto vincular el III Congreso con la Universidad de Los Andes. Nos sentimos orgullosos de que en nuestra casa de estudios superiores hayan aceptado ser la sede que alberga este congreso”.

Respecto al trabajo de investigación que cumplen, señaló que la idea es que la investigación no sea un proceso aislado, sino que tenga pertinencia y repercusión sobre el terreno de la comunicación. “Para lograrlo, es necesario que los profesionales de la comunicación social, dueños de medios y directores asistan a este tipo de evento para que se actualicen, y puedan transferir este conocimiento a la vida laboral”.

Comunidad que se consolida
El profesor Luis Alfredo Angulo, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, en sus palabras de bienvenida, destacó la temática del congreso así como el profesionalismo y seriedad de quienes en él participan. Dijo que asumir el sujeto de la comunicación, como un tema que impacta, hay que estudiarlo en sus variadas dimensiones.

Silencios inexplicables
En este tercer congreso de Invecom fue invitada la profesora Argelia FerLa profesora Argelia Ferrer presentó en este III Congreso Invecom una ponencia denominada “La investigación en comunicación y los silencios inexplicables”.   (Fotografía: R. Pico)rer, investigadora de la comunicación científica quien, en clase magistral, presentó su ponencia denominada “La investigación en comunicación y los silencios inexplicables”, con buscaba que la comunidad reflexionara sobre la necesidad, de que los investigadores de la comunicación hagan público lo que investiguen, es decir, que rompan con el silencio y den a conocer sus trabajos en todos los ámbitos.

“En realidad, la intención es que los investigadores de la comunicación que asisten a este Invecom reflexionen sobre la necesidad, de que esa investigaciones se proyecten a la sociedad, que no quede en el ámbito académico, sino que también trascienda a los medios de comunicación, para que todo el colectivo se entere de esas investigaciones. La difusión de esas investigaciones dispone de los medios de comunicación social a través del periodismo, y son temas que tocan lo cotidiano, por tanto, tienen competencia en la educativo, político, cultural”.

Invecom: congreso de logros
El profesor, Guillermo Orozco, invitado internacional del III Invecom, tras la inauguración del III Congreso, precisó que el hecho de hacerlo fuera de la capital del país ya es un logro, pues es una manera de descentralizarla y es una oportunidad para que todos puedan acceder a ella sin tener que trasladarse hasta Caracas y recibir, en Mérida, la información y los beneficios de la investigación de la comunicación: “es una manera de motivar y generar en la comunidad de investigadores de Mérida el estímulo necesario para que sigan haciendo sus investigaciones. En los países latinoamericanos, la centralización es grande, me parece acertado haber descentralizado esta actividad, espero sea un experiencia productiva para todos durante los días del evento”.

Invecom recibe nuevo miembros
María Isabel Neumann, presidenta de la Asociación Civil Investigadores Venezolanos de la Comunicación, recordó que la misma se fundó en el año 2007, pero gracias a la tradición de los grupos de la investigación de la comunicación social en Venezuela que datan desde 1976. Explicó que pese a que Invecom es una nueva organización que se formó hace apenas cinco años, ya este es su tercer congreso. “Es el primero en la Universidad de Los Andes, los eventos anteriores han servido para consolidar la Asociación Civil Invecom, como un conglomerado de investigadores de todas las universidades del país, adscritos a las instituciones universitarias que tienen Escuela de Comunicación Social, o bien dictan postgrado del área en referencia. Se espera que el impacto de este Invecom, sirva para fortalecer nuestro trabajo de estímulo para los jóvenes investigadores, y así crear generaciones de relevo en la investigación de la comunicación social”.

Para ser miembro de la Asociación Civil Investigadores Venezolanos de la Comunicación, no necesariamente deben ser comunicador social indicó la profesora Neumann, por el contrario, puede ser cualquier persona que haga investigación y que publique en comunicación social sin importar el área, es decir, puede ser sociólogo, antropólogo o arquitecto. Como requisito de inscripción, debe demostrar sus publicaciones y producción, “se tienen varios niveles, en el nivel candidato se hallan los jóvenes investigadores, los que se encuentran en la elaboración de su tesis de grado, así que los invitamos a participar para que comiencen a incursionar en Invecom”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

Categorías: