La ULA cumplió 226 años de su primera simiente fundacional
Este martes 29 de marzo de 2011 se cumplieron 226 años de la creación del Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida, fundado en 1785 por el obispo Fray Juan Ramos de Lora y reconocido por el rey Carlos III de España el 9 de junio del mismo año.
El 21 de septiembre de 1812, por Decreto expedido por la Junta Gubernativa de Provincia se crea la primera Universidad Republicana de Latinoamérica bajo el nombre de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, más tarde, en 1883, Universidad de Los Andes (ULA). 1785 contiene la fecha de la primera simiente de nuestra Alma Mater.
Por razones de emergencia de salud pública ya conocida por todos, la universidad con su espíritu responsable, pospone los actos de celebración hasta nuevo aviso, en procura del momento idóneo. Todo su potencial científico, profesional y humano está dispuesto a los planes de prevención y contención de la epidemia de la gripe AH1N1 que somete a los merideños.
No obstante, el rector de la primera casa de estudios de Venezuela, Mario Bonucci Rossini, resaltó el orgullo que sienten todos los ulandinos y los merideños en general por su universidad, afirmando que: “De aquella universidad pueblerina, fundada hace 226 años, hoy tenemos una universidad vibrante, consustanciada con Mérida, Los Andes venezolanos y el país, con más de 50 mil estudiantes y que ha favorecido el crecimiento de la ciudad de Mérida”, explicando además que Mérida y la Universidad han crecido juntas, aportándose la una a la otra.
Otro panorama insoslayable, es que hoy la Universidad de Los Andes, arrastra 5 años de presupuesto repetido y sometida a un cuello de botella cada vez más estrecho por el aumento de los índices de inflación y la ralentización en el pago de deudas a la comunidad laboral universitaria.
El nuevo panorama de diálogo planteado por la actual ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova tiene luces e incertidumbres, aunque pareciera ser prometedor. Acciones extremas como la reciente huelga de hambre y las constantes diligencias de las autoridades universitarias, devinieron en una carta de compromiso que avizora respuestas oportuna a los aspectos, salariales y beneficios estudiantiles entre otros.
Día de la Universidad
Es importante rescatar palabras del ex rector de la Universidad de los Andes, José Mendoza Angulo, pronunciadas en acto principal de esta fecha del pasado año, quien aseveró que el 29 de marzo de 1785 reúne, mejor que ninguna otra fecha, las cualidades para continuar siendo considerada en las efemérides institucionales como el Día de la Universidad.
Desde sus inicios, la Universidad ha enfrentado crudos escenarios de ataques y hasta logró sobrevivir a la Guerra Federal. Hoy día se percibe una nueva realidad, a la cual muchos califican de acoso e intervención.
“Mucha gente siente, al menos yo lo siento, que en el país y en la Universidad venezolana estamos caminando sobre el filo de la navaja, al borde de un profundo barranco, en cuya oquedad sólo parecieran estar contentos los diablos de todos los infiernos”.
Mendoza Angulo aseveró que la barbarie, con su feo rostro oculto por infinidad de máscaras, está forzando otra vez las puertas de la universidad. No obstante, insistió en que estamos en la obligación y la entereza de hacer de nuestra universidad un refugio contra la desesperanza.